74
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
Reporte de caso
Neuropatía periférica
crónica como
presentación de Síndrome
de POEMS. Reporte de
caso
Yaira Loor 1*, Gabriela Sarmiento 1, Emily Carpio 1,2,
Viviana Baño 1,2, Margarita Amancha 1, Brenner Sabando 4
1 Servicio de Medicina Interna, Hospital Luis Vernaza, Guayaquil, Ecuador.
2 Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Samborondon, Ecuador.
3 Servicio de Neurología, Hospital Luis Vernaza, Guayaquil, Ecuador.
4 Servicio de Hematología y Medicina Transfusional, Hospital Luis Vernaza,
Guayaquil, Ecuador.
Autor de correspondencia:
Yaira Loor Morán*
Loja No. 700 y Escobedo, Guayaquil, Ecuador.
Código postal: 090306
yaira_loor@hotmail.com
Resumen
El síndrome de POEMS es una variante poco frecuente de discrasia de célu-
las plasmáticas; la forma de presentación de esta enfermedad es variable,
sin embargo, la polineuropatía es uno de los síntomas clave perteneciente a
este síndrome. La neuropatía periférica se caracteriza por ser de inicio distal,
simétrico y progresivo, durante un período de semanas a meses, que se deri-
va en debilidad muscular severa hasta limitación de la marcha. Presentamos
a un paciente con polineuropatía sensitivo-motora de larga evolución, agre-
gándose hipotiroidismo, lesiones en piel, banda monoclonal, organomegalia
y lesiones osteoescleróticas en cuerpo vertebral, donde fue conrmado la
inltración de células plasmáticas otorgando el diagnóstico de Síndrome de
POEMS.
Palabras clave: polineuropatía, Síndrome POEMS, mieloma osteoescleró-
tico
Abstract
POEMS syndrome is a rare variant of plasma cell dyscrasia; the presentation
of this disease is variable; however, polyneuropathy is one of the key symp-
toms belonging to this syndrome. Peripheral neuropathy is characterized
Editor académico:
Dr. Jimmy Martin
Recibido: 25/9/23
Revisado: 15/10/23
Aceptado: 18/10/23
Publicado: 30/10/23
Copyright: © 2023 por
los autores. Presenta-
do para su publicación
en acceso abierto bajo
los términos y condi-
ciones de la licencia
Creative Commons
Attribution (CC BY).
El uso, distribución o
reproducción en otros
foros está permitida,
siempre que se cite la
publicación original en
esta revista.
75
Yaira Loor, Gabriela Sarmiento, Emily Carpio, Viviana Baño, Margarita Amancha, Brenner Sabando
Neuropatía periférica crónica como presentación de Síndrome de POEMS
by distal in onset, symmetrical and progressive, over a period of weeks to
months, resulting in severe muscle weakness to limitation of gait. We present
a patient with long-standing sensory-motor polyneuropathy, adding hypo-
thyroidism, skin lesions, monoclonal band, organomegaly and osteosclero-
tic lesions, where the inltration of plasma cells was conrmed, granting the
diagnosis of POEMS Syndrome.
Keywords: polyneuropathy, POEMS syndrome, osteosclerotic myeloma
Introducción
El Síndrome de POEMS, es un síndrome paraneoplásico producido por un
trastorno de células plasmáticas. Las manifestaciones principales de esta
patología se caracterizan por polineuropatía, organomegalia, endocrinopa-
tía, componente monoclonal, y alteraciones de la piel, de donde proviene su
acrónimo; sin embargo, esta enfermedad puede cursar con papiledema, al-
teraciones de la función pulmonar, poliglobulia, trombocitosis, leucocitosis, y
elevación del factor de crecimiento endotelial vascular (vascular endothelial
growth factor, VEGF).
Presentamos el caso de un paciente masculino de 66 años con polineuropatía
de un año de evolución que, en conjunto con los hallazgos físicos y de labora-
torio, reúne los criterios para el diagnóstico de Síndrome de POEMS. La baja
prevalencia de esta patología hace que el diagnóstico sea tardío, lo cual retra-
sa el tratamiento y conlleva a la progresión de los síntomas. El síndrome de
POEMS debe ser incluido en los diagnósticos diferenciales desde sus diversos
aspectos de presentación.
Caso Clínico
Paciente masculino de 66 años, se presentó en el departamento de emer-
gencia por cuadro clínico de un año de evolución caracterizado por debilidad
muscular progresiva en las cuatro extremidades, llegando a dicultad para la
marcha. Dos semanas previas al ingreso, el paciente cae en postración acom-
pañado de parestesias y disestesias bilaterales en manos y pies. Además, el
paciente tenía antecedentes de hipotiroidismo primario hace 2 meses en tra-
tamiento con levotiroxina 50mcg/día.
Al ingreso se encontraba clínicamente estable, y a la inspección general lla-
maba la atención la presencia de múltiples angiomas capilares en tórax an-
terior y posterior, e hiperpigmentación de ambas manos (Fig. 1). En la explo-
ración física, estaba alerta, orientado, con lenguaje uente y articulado, sin
alteración de pares craneales, la fuerza muscular según la escala de Daniels
de las extremidades superiores fue estimada en 3/5, y de las extremidades
inferiores en 1/5; se evidenció hipotroa de predominio distal y arreexia de
las cuatro extremidades. La sensibilidad estaba disminuida a la vibración y
tacto no en las cuatro extremidades, sin afectación de dermatomas. La coor-
dinación y la marcha no pudieron ser evaluadas de manera efectiva por la
dicultad para la bipedestación.
76
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
Fig. 1 Lesiones cutáneas de angiomas capilares e hiperpigmentación de las
manos.
Se interpretó al paciente como una polineuropatía crónica sensitiva-motora. Los
resultados de los análisis de laboratorio, que incluyeron la biometría hemática,
la bioquímica sanguínea, el ionograma, los reactantes de fase aguda, las proteí-
nas séricas, y vitamina B12, no revelaron hallazgos clínicamente relevantes (Tabla
1). En la electromiografía se reportó polineuropatía de tipo desmielinizante con
compromiso axonal secundario con marcados signos de denervación actual. La
electroforesis más la inmunojación de proteínas informó la presencia de Gam-
mapatía con componente monoclonal IgA-Lambda.
77
Yaira Loor, Gabriela Sarmiento, Emily Carpio, Viviana Baño, Margarita Amancha, Brenner Sabando
Neuropatía periférica crónica como presentación de Síndrome de POEMS
Tabla 1. Datos de Laboratorio
Se realizó la evaluación de la función tiroidea, lo que resultó en la identica-
ción de niveles séricos de hormona estimulante de tiroides (TSH) y de T4 libre
(FT4) alterados, en 10,6 Ul/ml y 0,82 ng/dl respectivamente, con una concen-
tración de anticuerpos anti-tiroglobulina de 227 ng/ml, lo cual conrmó la
presencia de un hipotiroidismo autoinmune.
En los estudios de imágenes, la tomografía de tórax reveló múltiples imáge-
nes hiperdensas nodulares en cuerpos vertebrales dorsales, arcos costales,
en tercio medio de esternón. Además, la resonancia magnética de columna
dorsolumbar identicó una lesión mixta osteoblástica con áreas osteolíticas
en cuerpo vertebral T12 (Fig. 2).
Figura 2. Resonancia magnética de columna dorsal.
En la secuencia T2 en su eje sagital y transversal: Se evidencia lesión mixta osteo-
blástica con áreas osteolíticas en cuerpo vertebral T12 asociado a edema ósea
secundario a fractura trabecular.
78
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
Por otro lado, la ecografía de abdomen conrmó esplenomegalia (142mm).
En base a estos hallazgos, el paciente fue catalogado como una paraprotei-
nemia asociada a polineuropatía, se abordó al paciente como Síndrome de
POEMS y se aplicaron los criterios diagnósticos (Tabla 2).
Tabla 2. Criterios Diagnósticos del Síndrome de POEMS.
Fuente: Dispenzieri A. POEMS syndrome: 2021 Update on diagnosis, risk-stratication, and
management. Am J Hematol. 2021;96(7):872-888.
Como parte de los criterios mayores mandatorios se debe demostrar la pro-
liferación de las células plasmáticas monoclonales, por lo que se realizó la
toma de biopsia de la lesión ósea en T12 cuya patología reportó la presencia
de proliferación de células con núcleos excéntricos, acúmulo de cromatina
y abundante citoplasma eosinólo que alterna con células hematopoyéticas
engrosadas e inltración de células plasmáticas, diagnóstico compatible con
neoplasia de células plasmáticas. No se realizó la medición del VEGF por falta
de disponibilidad en la institución. Se realizó aspirado y biopsia de médula
ósea, la cual no demostró inltración en la misma.
De acuerdo con los criterios obligatorios el paciente cumplía con el trastorno
de células plasmáticas, y la polineuropatía; tenía las lesiones osteoescleró-
ticas como único criterio mayor; organomegalia, endocrinopatía y cambios
cutáneos como criterios menores, encasillándolo como síndrome de POEMS.
Por la extensión de su enfermedad, se inició quimioterapia sistémica con es-
quema VTD que corresponde a: bortezomib (1,3mg/m2 de supercie corporal
los días 1, 4, 8 y 11 del ciclo), dexametasona (40mg los días 1, 4, 8 y 11 del
ciclo) y talidomida 100mg diario, el paciente recibió este protocolo mensual-
mente por tres meses. También, se administró bifosfonatos al inicio de cada
ciclo, y recibió tratamiento proláctico con aciclovir y trimetoprima/sulfame-
toxazol. La rehabilitación física fue parte fundamental del tratamiento. No se
presentaron complicaciones en relación con la terapéutica.
El paciente presentaba dicultad para la deambulación, sin embargo, se ob-
servó mejoría clínica, al examen físico se evidenció aumento de la fuerza mus-
79
Yaira Loor, Gabriela Sarmiento, Emily Carpio, Viviana Baño, Margarita Amancha, Brenner Sabando
Neuropatía periférica crónica como presentación de Síndrome de POEMS
cular en los segmentos proximales de miembros superiores e inferiores esti-
mada a través de la escala de Daniels en 4/5, y en los segmentos distales fue
estimada en 2/5, persistió la hipoestesia en miembros superiores e inferiores,
y la arreexia generalizada; se demostró disminución del pico monoclonal en
la electroforesis de proteínas posterior a los tres meses del tratamiento (Fig.
3).
Fig. 3 Electroforesis de proteínas al momento del diagnóstico, y del segui-
miento posterior a la quimioterapia sistémica.
Discusión
El síndrome de POEMS, también conocido como mieloma osteoesclerótico,
es un síndrome paraneoplásico producido por un trastorno de células plas-
máticas subyacente.1,2 La prevalencia corresponde al 0,3 por cada 100000
personas.3 Esta patología fue descrita por primera vez por Bardwick en 1980.
El acrónimo POEMS, hace referencia a las manifestaciones clínicas más fre-
cuentes, tales como: Polineuropatía, Organomegalia, Endocrinopatía, trastor-
no de células plasmáticas Monoclonales, trastornos de piel (por la traduc-
ción en inglés “Skin disorders”); sin embargo, no son todas las características
que puede expresar. Este síndrome también puede presentar papiledema,
aumento del volumen extravascular, lesiones osteoescleróticas, eritrocitosis,
trombocitosis, elevación del VEGF.4
La patogénesis de esta enfermedad no está muy clara, pero estudios han
revelado que se encuentra relacionada al VEGF, una citoquina expresada por
osteoblastos, macrófagos, células plasmáticas y megacariocitos o plaquetas;
también se ha demostrado niveles elevados de interleucina (IL)-6 e IL-12 que
aumentan la estimulación del VEGF.5 El síntoma predominante es la neuro-
patía, la cual puede ser progresiva, ascendente, periférica, simétrica y puede
ser sensitiva como motora, conrmando el daño axonal de los segmentos
distales en los estudios de conducción nerviosa. 6
En la evaluación del Síndrome de POEMS, es necesario investigar las patolo-
gías asociadas con estudios hormonales: TSH, prolactina, testosterona, LH,
FSH; estudios electrosiológicos como: electromiografía; biopsia de médula
ósea e inmunohistoquímica; pruebas de función pulmonar; y la biopsia de
una lesión osteoesclerótica, si precisa en el contexto clínico. La conrmación
diagnóstica se basa en el cumplimiento de los dos criterios mayores manda-
torios (polirradiculoneuropatía y discrasia de células plasmáticas monoclona-
les), uno de los criterios mayores (Enfermedad de Castleman, lesión osteoes-
clerótica, y aumento del VEGF) y uno de los seis criterios menores.7
80
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
El diagnóstico del síndrome POEMS suele ser desaante, existiendo retrasos
en el diagnóstico mayores a un año en su mayoría, ya que el conjunto de sig-
nos y síntomas no siempre se presentan en un momento determinado; sólo
el correcto interrogatorio y examen físico, junto a los auxiliares diagnósticos
como radiografías, niveles séricos de VEGF y biopsia de médula ósea, podrían
diferenciar esta patología de otras entidades similares como polineuropatía
inamatoria crónica, gammapatía monoclonal de signicancia indetermina-
da, neuropatía amiloidea de cadenas ligeras.8 9
El manejo se basa en tratar la discrasia de células plasmáticas, si es de distri-
bución localizada o extensa con radioterapia o quimioterapia sistémica10, 11
(Tabla 3), que podría llegar a un trasplante autólogo de células hematopoyé-
ticas; y a su vez, a los trastornos que incluyen este síndrome: endocrinopatía,
neuropatía, sobrecarga de volumen extravascular. El manejo multidisciplina-
rio en esta patología es imprescindible dada las diversas manifestaciones clí-
nicas que abarca.12, 13
Tabla 3. Tratamiento del Síndrome de POEMS
Fuente: Dispenzieri A. POEMS syndrome: 2021 Update on diagnosis, risk-stratication, and
management. Am J Hematol. 2021;96(7):872-888. Khwaja J, D’Sa S, Lunn MP, Sive J. Evi-
dence-based medical treatment of POEMS syndrome. Br J Haematol. 2023;200(2):128-136
Conclusión
El síndrome de POEMS es una neoplasia infrecuente de células plasmáticas, la
cual se maniesta de manera multisistémica; en este caso clínico el síntoma
predominante fue la neuropatía periférica de evolución crónica, por lo que el
abordaje fue dirigido hacia patologías más conocidas como polineuropatía
desmielinizante inamatoria crónica, y al no obtener respuesta terapéutica,
se amplían los diagnósticos diferenciales. El propósito de este reporte de caso
es destacar la relevancia clínica de esta enfermedad, ya que puede ser evalua-
da desde diferentes especialidades, y debe ser investigada apropiadamente.
Contribución de los autores
Yaira Loor: Conceptualización, Metodología, Investigación, Escritura – re-
visión y edición, Visualización. Emily Carpio: Investigación. Viviana Baño:
Recursos. Gabriela Sarmiento: Redacción – borrador original. Margarita
Amancha, Brenner Sabando: Supervisión, Administración de proyectos.
81
Yaira Loor, Gabriela Sarmiento, Emily Carpio, Viviana Baño, Margarita Amancha, Brenner Sabando
Neuropatía periférica crónica como presentación de Síndrome de POEMS
Declaración ética
La información de este caso clínico ha sido presentada de forma anónima y
que resguarda la identidad y condencialidad de la información.
Declaración de disponibilidad de datos
Los datos que respaldan las conclusiones de este estudio están disponibles
previa solicitud razonable al autor correspondiente. Los datos no están a dis-
posición del público debido a restricciones éticas o de privacidad.
Conictos de intereses
Los autores declaran no tener ningún conicto de interés.
Financiamiento
Los autores declaran no recibir un nanciamiento especíco para la realiza-
ción del presente estudio.
ORCID
Yaira Loor https://orcid.org/0009-0009-8678-3790
Emily Carpio https://orcid.org/0009-0008-6055-5418
Gabriela Sarmiento https://orcid.org/0000-0003-3553-251X
Viviana Baño https://orcid.org/0009-0006-0695-9476
Brenner Sabando https://orcid.org/0000-0002-4462-5411
Referencias Bibliográcas
1. Ocampo-Navia MI, Noreña MAN, Santos LRC, Afanador JRM, Fa-
rías RAQ, Sánchez JLB. POEMS Syndrome Diagnosis in a Patient with Mixed
Polyneuropathy: Case Report. Prague medical report. 2022;123(1):27-34.
doi:10.14712/23362936.2022.3
2. Dispenzieri A. How I treat POEMS syndrome. Blood. 2012;119(24):5650-
5658. doi:10.1182/blood-2012-03-378992
3. Suichi T, Misawa S, Beppu M, et al. Prevalence, clinical proles, and
prognosis of POEMS syndrome in Japanese nationwide survey. Neurology.
2019;93(10):e975-e983. doi:10.1212/WNL.0000000000008062
4. Dispenzieri A. POEMS syndrome: 2021 Update on diagnosis, risk-stra-
tication, and management. American Journal of Hematology. 2021;96(7):872-
888. doi:10.1002/ajh.26240
5. Shi H, Jiang X, Wang L, Zhou J. Missed diagnosis of POEMS syndrome
with onset of progressive fatigue and numbness: a case report. The Journal of
International Medical Research. 2021;49(2). doi:10.1177/0300060520986706
6. Cerri F, Falzone YM, Riva N, Quattrini A. An update on the diagno-
sis and management of the polyneuropathy of POEMS syndrome. Journal of
Neurology. 2019;266(1):258-267. doi:10.1007/S00415-018-9068-4
7. Brown R, Ginsberg L. POEMS syndrome: clinical update. Journal of
neurology. 2019;266(1):268-277. doi:10.1007/S00415-018-9110-6
8. Hara D, Akiyama H, Nukui S, Shimizu T, Hoshikawa M, Hasegawa Y.
Utility of osteosclerotic lesion biopsy in diagnosis of POEMS syndrome. Medi-
cine (United States). 2017;96(41). doi:10.1097/MD.0000000000008188
9. Dispenzieri A. POEMS Syndrome: 2019 Update on diagnosis, risk-stra-
82
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
tication, and management. American Journal of Hematology. 2019;94(7):812-
827. doi:10.1002/AJH.25495
10. Khwaja J, D’Sa S, Lunn MP, Sive J. Evidence-based medical treatment of
POEMS syndrome. Br J Haematol. 2023;200(2):128-136. doi:10.1111/bjh.18400
11. Gavriatopoulou M, Musto P, Caers J, et al. European myeloma ne-
twork recommendations on diagnosis and management of patients with rare
plasma cell dyscrasias. Leukemia. 2018;32(9):1883-1898. doi:10.1038/s41375-
018-0209-7
12. Yu Y ying, Gao X min, Zhao H, et al. Treatment and outcomes of POEMS
syndrome: changes in the past 20 years. Blood Cancer Journal. 2021;11(8).
doi:10.1038/s41408-021-00540-1
13. Bou Zerdan M, George TI, Bunting ST, Chaulagain CP. Recent Advan-
ces in the Treatment and Supportive Care of POEMS Syndrome. J Clin Med.
2022;11(23). doi:10.3390/jcm11237011
83
NORMAS PARA AUTORES
Información para los autores
La Gaceta Médica de la Junta de Benecencia acepta para su publicación trabajos en español e inglés
que reúnan los requisitos de originalidad y formato que a continuación se detallan y que sean aprobados
por el Consejo Editorial. Por ello la revista tiene como objetivo publicar investigaciones multidisciplinares
y a menudo interdisciplinar; siempre dentro del campo de las ciencias de la salud. Evaluamos los manus-
critos enviados sobre la base del rigor metodológico y altos estándares éticos, independientemente de
la novedad percibida. Así mismo, está abierta a recibir contribuciones nacionales e internacionales con
la nalidad de consolidar y promover nuevos conocimientos mediante la divulgación y difusión de las
investigaciones en el campo de la salud. Algunas de nuestras áreas temáticas son: medicina interna y to-
das sus especialidades, cirugía y todas sus especialidades, nutrición, ginecología y obstetricia, pediatría,
psiquiatría y salud mental, salud pública, psicología, terapia física y rehabilitación, seguridad del paciente
y calidad asistencial y todas las amparadas en los sistemas de validación y certicación nacionales e iter-
nacionales. El contenido del artículo será de exclusiva responsabilidad del autor.
USO DE LAS GUÍAS DE PUBLICACIÓN
El uso de las guías de publicación mejora la calidad, precisión y transparencia de la información de los
estudios. Se deberán seguir las guías internacionales para el reporte de resultados de investigación en
salud y aplicarlas al tipo de estudio concreto; la aplicación de las mismas facilita el proceso de revisión del
mismo. Consideramos un requerimiento esencial que los autores aporten la lista de comprobación en
la última página del manuscrito, indicando el número de la página que aborda cada apartado de la guía.
Ejemplos de las listas de comprobación más frecuentemente usadas se detallan a continuación:
Ensayos clínicos: CONSORT (http://www.consort-statement.org/).
Estudios observacionales: STROBE (http://www.strobe-statement.org/) siguiendo la tabla de
comprobación adecuada al tipo de estudio (cohortes, de casos y controles, o transversal) e
incluyendo en el manuscrito el diagrama de ujo.
Pruebas diagnósticas: STARD (http://www.equator-network.org/reporting-guidelines/stard/)
Revisiones sistemáticas y meta-análisis: PRISMA (http://www.prisma-statement.org/), inclu-
yendo en el manuscrito la declaración y el diagrama de ujo
Estudios cualitativos y grupos focales: COREQ (http://www.equator-network.org/reporting-gui-
delines/coreq/).
Estudios sobre mejora de la calidad: SQUIRE (http://www.squire-statement.org/).
Casos clí nicos: CARE (https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/care/)
Para otro tipo de estudios, consultar la página web del grupo EQUATOR (http://www.equa-
tor-network.org/) contiene una introducción y varias herramientas mencionadas para los
autores y revisores de manuscritos.
TIPOS DE MANUSCRITOS RECEPTADOS
Originales: Se considerarán trabajos clínicos o experimentales, ensayos clínicos con asignación aleato-
ria, estudios de cohortes, estudios de screening o de pruebas diagnósticas, análisis de coste-efectividad,
estudios de evaluación de toma de decisiones, estudios intervencionistas, estudios de casos y controles,
estudios de prevalencia, estudios observacionales y estudios basados en encuestas en los que se haya
obtenido una alta tasa de respuesta. Tendrán Una extensión máxima de 3000 palabras excluyendo: la
Página del título, el Resumen o abstract, las palabras clave o key words, las referencias bibliográcas
(máximo 40) y los pies de gura y tabla. Se admitirán hasta 6 tablas o guras.
84
Reporte o Series de caso: Son publicaciones relevantes de casos que pueden tener interés cientíco
y/o académico por su novedad. Tendrán una extensión máxima de hasta 1500 palabras excluyendo la
página del título y al resumen. Las referencias bibliográcas hasta un máximo de 20 y guras o tablas de
3 (se podría considerar un numero mayor dependiendo del caso clínico a presentar).
Artículos de Revisión, Revisiones Sistemáticas y/o Metaanálisis: Las revisiones sistemáticas pueden
o no utilizar métodos estadísticos (meta-análisis) para analizar y resumir los resultados de los estudios
incluidos. Se seguirá la normativa PRISMA disponible en: http://prisma-statement.org/ . La extensión
máxima del manuscrito será de 4000 palabras excluyendo la página del título, el resumen o resumen es-
tructurado (máximo 250), las palabras clave o keyword s, la bibliografía (máximo 80 referencias) y los pies
de gura. Podrán incluirse hasta 5 tablas o guras. El número máximo de rmantes no excederá de 6.
Cartas al editor: En esta sección se publicarán tanto las objeciones o comentarios relacionados a artícu-
los publicados recientemente en la Revista (Cartas al Editor), como las observaciones o experiencias que,
por sus características pueden ser resumidas en un breve texto y comunicadas de forma breve (Cartas
Cientícas).
PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO
En términos generales los trabajos enviados a la Gaceta Médica de la Junta de Benecencia de Guayaquil
deben redactarse según las siguientes especicaciones:
Estructura del manuscrito
Página del titulo
Título (en la medida de lo posible no exceder las 15 - 20 palabras)
Nombres completos de los autores como desean ser citados
Filiación de cada uno de los autores
Dirección de correo y ORCID de cada autor (https://orcid.org/)
Correspondencia: nombre y apellido(s) del autor de correspondencia, teléfono y dirección pos-
tal completa (institucional o particular), dirección electrónica permanente.
Resumen/Abstract: Debe incluirse un resumen estructurado (introducción, materiales y méto-
dos, resultados, conclusiones) en castellano e inglés, con un máximo de 250 palabras cada uno
Palabras Clave: Al nal de cada resumen deberán señalarse de 3 a 6 palabras claves, en espa-
ñol e inglés respectivamente, que permitan la integración del trabajo a bancos de datos.
Cuerpo del manuscrito – artículos originales y revisiones.
Introducción: Se dene brevemente la problemática o problema de investigación, basado en
los antecedentes del extracto que se va a publicar, se contextualiza, y se colocan los principales
objetivos del trabajo.
Materiales y Métodos: debe de incluir la metodología empleada en el desarrollo del trabajo de
investigación. Además, denir claramente, el contexto, tiempo, población y muestra y el pro-
cedimiento para llevar a cabo el muestro. Incluir los criterios de inclusión de los participantes
y explicar los detalles necesarios para la replicabilidad del estudio. Se debe de dejar en claro
las variables y la forma que ha sido recolectada la información. Finalmente, se exponen los
procedimientos estadísticos y los resultados primarios y secundarios. No hay que dejar de lado
hacer alusión a los comentarios éticos bajo los cuales fue realizado el trabajo.
Resultados: Se exponen de manera clara, recopilada, lógica y coherente los resultados de acuer-
85
do con su formulación en la sección de métodos, se precisa la ocurrencia de eventos y efectos
adversos o colaterales. Las tablas y grácos son claras, oportunas y se explican implícitamente.
Tablas
Figuras/Imágenes
Discusión: es el apartado del manuscrito que permite analizar, interpretar y comentar los re-
sultados del estudio y sus implicaciones. Además, se debe de considera la argumentación com-
parando con otros trabajos similares evaluando el alcance y limitaciones de los resultados.
Conclusiones: se ineren de los resultados exponiendo con claridad y exactitud las conclusio-
nes del informe en relación a sus objetivos y resultados.
Referencias bibliográcas: Las referencias bibliográcas deberán ser en un mínimo de 10 y
enumeradas en orden consecutivo, según las normas Vancouver. Conforme se mencionen en
el texto, se colocarán números arábigos entre paréntesis
Apéndices/Material suplementario: Si existe más de un apéndice, deberá numerarse como A,
B, etc. Si incluyen fórmulas y ecuaciones, se utilizará una numeración independiente: Eq. (A.1),
Eq. (A.2), etc, Eq. (B.1), etc. Del mismo modo para tablas y guras: Tabla A.1, Fig. A.1, etc.
Cuerpo del manuscrito – casos clínicos
Introducción: Se dene brevemente la problemática o problema de investigación, basado en
los antecedentes del extracto que se va a publicar, se contextualiza, y se colocan los principales
objetivos del trabajo.
Descripcion del caso: se recomienda seguir las recomendaciones de la Guía CARE (https://www.
equator-network.org/reporting-guidelines/care/). Pero debe incluir los antecedentes de impor-
tancia, datos de la historia clínica y examen físico relevantes al caso. Resultados de estudios
de apoyo diagnóstico que soporten el resultado nal, así como datos del tratamiento clínico
y/o quirúrgico. Se podrán incluir tablas e imágenes que ayuden en el entendimiento del caso
siempre y cuando sean relevantes al mismo.
Discusión: es el apartado del manuscrito que permite analizar, interpretar y comentar el caso
y sus implicaciones. Además, se debe de considera la argumentación comparando con otros
trabajos similares evaluando el alcance y limitaciones de los resultados. Es fundamental incluir
de forma clara y sencilla cual es el mensaje que aporte el caso o el reporte de casos a la practica
médica.
Referencias bibliográcas: Las referencias bibliográcas deberán ser en un mínimo de 10 y
enumeradas en orden consecutivo, según las normas Vancouver. Conforme se mencionen en
el texto, se colocarán números arábigos entre paréntesis
Apéndices/Material suplementario: Si existe más de un apéndice, deberá numerarse como
A, B, etc. Si incluyen fórmulas y ecuaciones, se utilizará una numeración independiente: Eq.
(A.1), Eq. (A.2), etc, Eq. (B.1), etc. Del mismo modo para tablas y guras: Tabla A.1, Fig. A.1, etc.
ENVÍO DEL MANUSCRITO
Los artículos deben ser enviados escritos en procesador de texto (Word), al correo electrónico gaceta-
medica@jbgye.org.ec, con fuente Arial a 12 puntos y escritos a una sola columna e interlineado sencillo.
86
GUIDELINES FOR AUTHORS
The Gaceta Médica de la Junta de Benecencia accepts for publication papers that meet the following
requirements of originality and format and that are approved by the Editorial Board. Therefore, the
journal aims to publish multidisciplinary and often interdisciplinary research; always within the eld
of health sciences. We evaluate manuscripts submitted on the basis of methodological rigor and high
ethical standards, regardless of perceived novelty. It is also open to receive national and international
contributions with the aim of consolidating and promoting new knowledge through the dissemination
and diusion of research in the eld of health. Some of our thematic areas are: internal medicine and all
its specialties, surgery and all its specialties, nutrition, gynecology and obstetrics, pediatrics, psychiatry
and mental health, public health, psychology, physical therapy and rehabilitation, patient safety and
quality of care and all those covered by national and international validation and certication systems.
The content of the article is the sole responsibility of the author.
USE OF PUBLICATION GUIDELINES
The use of publication guidelines improves the quality, precision and transparency of the information in
the studies. International guidelines for the reporting of health research results should be followed and
applied to the specic type of study; the application of these guidelines facilitates the review process.
We consider it an essential requirement that the authors provide the checklist on the last page of the
manuscript, indicating the number of the page that addresses each section of the guidelines.
Examples of the most frequently used checklists are listed below:
Clinical trials: CONSORT (http://www.consort-statement.org/)
Observational studies: STROBE (http://www.strobe-statement.org/) following the checklist
appropriate to the type of study (cohort, case-control, or cross-sectional) and including the
owchart in the manuscript.
Diagnostic tests: STARD (http://www.equator-network.org/reporting-guidelines/stard/).
Systematic reviews and meta-analyses: PRISMA (http://www.prisma-statement.org/), including
the statement and owchart in the manuscript.
Qualitative studies and focus groups: COREQ (http://www.equator-network.org/reporting-
guidelines/coreq/).
Quality improvement studies: SQUIRE (http://www.squire-statement.org/).
Clinical case studies: CARE (https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/care/).
For other types of studies, consult the EQUATOR group website (http://www.equator-network.
org/) contains an introduction and several tools mentioned for authors and manuscript
reviewers.
TYPES OF MANUSCRIPTS RECEIVED:
Original articles: Clinical or experimental papers, randomized clinical trials, cohort studies, screening
or diagnostic test studies, cost-eectiveness analyses, decision making evaluation studies, interventional
studies, case-control studies, prevalence studies, observational studies, and survey-based studies in
which a high response rate has been obtained will be considered. They will have a maximum length of
3000 words excluding: the title page, the abstract, the key words, the bibliographic references (maximum
40) and the gure and table captions. Up to 6 tables or gures will be accepted.
Case Reports or Case Series: Relevant publications of cases that may be of scientic and/or academic
interest due to their novelty. They will have a maximum length of up to 1500 words excluding the title
page and the abstract. Bibliographic references up to a maximum of 20 and gures or tables of 3 (a
higher number could be considered depending on the clinical case to be presented).
87
Review Articles, Systematic Reviews and/or Meta-Analyses: Systematic reviews may or may not use
statistical methods (meta-analysis) to analyze and summarize the results of the included studies. The
PRISMA guidelines available at: http://prisma-statement.org/ will be followed. The maximum length of
the manuscript will be 4000 words excluding the title page, abstract or structured abstract (maximum
250), keywords, bibliography (maximum 80 references) and gure captions. Up to 5 tables or gures may
be included. The maximum number of signatories should not exceed 6.
Letters to the Editor: In this section, objections or comments related to articles recently published in
the Journal (Letters to the Editor), as well as observations or experiences that, due to their characteristics,
can be summarized in a brief text and communicated in a short form (Scientic Letters), will be published.
PREPARATION OF THE MANUSCRIPT:
In general terms papers submitted to the Gaceta Médica de la Junta de Benecencia de Guayaquil should
be written according to the following specications:
Structure of the manuscript
Title page
Title (as far as possible not to exceed 15 - 20 words)
Full names of the authors as they wish to be cited.
Aliation of each of the authors
Mailing address and ORCID of each author (https://orcid.org/)
Correspondence: name and surname(s) of the corresponding author(s), telephone and comple-
te mailing address (institutional or private), permanent e-mail address.
Abstract: A structured abstract (introduction, materials and methods, results, conclusions)
should be included, with a maximum of 250 words each.
Keywords: At the end of each abstract, 3 to 6 keywords should be indicated, that allow the inte-
gration of the work into databases.
Body of the manuscript - original articles and reviews.
Introduction: The problem or research problem is briey dened, based on the background of
the abstract to be published, it is contextualized, and the main objectives of the work are stated.
Materials and Methods: should include the methodology used in the development of the re-
search work. In addition, clearly dene the context, time, population and sample and the pro-
cedure to carry out the sampling. Include the criteria for inclusion of participants and explain
the details necessary for the replicability of the study. The variables and the way in which the
information has been collected should be made clear. Finally, the statistical procedures and
the primary and secondary results should be presented. It is important to mention the ethical
comments under which the work was carried out.
Results: The results are presented in a clear, compiled, logical and coherent manner accor-
ding to their formulation in the methods section, and the occurrence of events and adverse
or collateral eects is specied. Tables and graphs are clear, timely and implicitly explained.
Tables
Figures/Images
Discussion: this is the section of the manuscript that allows the analysis, interpretation and
comment on the results of the study and its implications. In addition, the argumentation should
be considered by comparing with other similar works, evaluating the scope and limitations of
the results.
Conclusions: inferred from the results, clearly and accurately stating the conclusions of the
report in relation to its objectives and results.
88
Bibliographic references: Bibliographic references should be in a minimum of 10 and numbered
in consecutive order, according to Vancouver standards. As they are mentioned in the text,
Arabic numerals should be placed in parentheses.
Appendices/Supplementary material: If there is more than one appendix, they should be
numbered as A, B, etc. If they include formulas and equations, separate numbering should be
used: Eq. (A.1), Eq. (A.2), etc, Eq. (B.1), etc. Likewise for tables and gures: Table A.1, Fig. A.1, etc.
Body of the manuscript - clinical cases
Introduction: The problem or research problem is briey dened, based on the background of
the extract to be published, it is contextualized, and the main objectives of the work are stated.
Case description: it is recommended to follow the recommendations of the CARE Guide (https://
www.equator-network.org/reporting-guidelines/care/). However, it should include the relevant
history, clinical history and physical examination data relevant to the case. Results of diagnostic
support studies that support the nal result, as well as clinical and/or surgical treatment data.
Tables and images that help in the understanding of the case may be included as long as they
are relevant to the case.
Discussion: this is the section of the manuscript that allows the analysis, interpretation
and commentary of the case and its implications. In addition, the argumentation should be
considered by comparing it with other similar works, evaluating the scope and limitations of the
results. It is essential to include in a clear and simple way what is the message that the case or
case report contributes to medical practice.
Bibliographic references: Bibliographic references should be in a minimum of 10 and numbered
in consecutive order, according to Vancouver standards. As they are mentioned in the text,
Arabic numerals should be placed in parentheses.
Appendices/Supplementary material: If there is more than one appendix, they should be
numbered as A, B, etc. If they include formulas and equations, separate numbering should be
used: Eq. (A.1), Eq. (A.2), etc, Eq. (B.1), etc. Likewise, for tables and gures: Table A.1, Fig. A.1, etc.
SUBMISSION OF THE MANUSCRIPT
Articles should be sent in word processor (Word), to the e-mail gacetamedica@jbgye.org.ec, with Arial
font at 12 points and written in a single column and single spacing.