
71
Katherine Lozada Marquez, Stefanie Torres Cedeño, Luis Cuenca Cuenca, Heydy Franco
Detectando lo inusual: nódulo de la hermana María José
Se presenta como una masa palpable en la región umbilical o periumbilical,
caracterizado por su consistencia rme, e indoloro. Su adhesión a planos pro-
fundos y su tamaño oscila entre un rango de 1.5 a 15 cm (7). Además, puede
presentarse acompañado de ulceras, o suras, o presentar exudados (4). En
términos de su apariencia, exhibe una variabilidad en tonalidades, siendo el
matiz rojo el predominante (66.7%), seguido por apareciendo eritematosa en
varias ocasiones. Contrariamente se han registrado tonalidades negruzcas
(6.7%), azulada (3.3%), tono piel (6.7%), violeta (13.3%) y blanquecino (3.3%)
como atributo a este nódulo en diversos informes clínicos (8). En contrapunto
a las observaciones convencionales, este caso particular exhibe un nódulo
que reeja las características físicas clásica descritas en la literatura, presen-
tando un tamaño aproximadamente 2x2 cm. No obstante, se distingue por su
tono piel, lo cual contribuyó a que pasara inadvertido durante la evaluación
inicial en el momento de ingreso.
En la ultrasonografía abdominal entre las características ecográcas desta-
can masa hiperecogénica con bordes gruesos bien delimitados, de aspecto
redondeado, no colapsable a la presión (9). Por otro lado, en tomografía de
tórax se puede evidenciar como una imagen de características tumorales, hi-
perdensa, generalmente de bordes regulares, que capta contraste en zona
umbilical (10), que a menudo no suele ser descritas en los informes de imáge-
nes, como ocurrió en nuestro caso, por su rara incidencia.
Siendo el nódulo de la hermana María José una masa en pared abdominal, es
más accesible realizar una biopsia con herramientas mínimamente invasivas.
La prueba de elección es la Punción y Aspirado con aguja Fina (PAAF), cuyo
objetivo es denir características histopatológica e inmunohistoquímicas que
permitan denir el origen de la neoplasia (11). De esta manera, descartar la
posibilidad de una lesión maligna, dado que su presencia en un 30% puede
indicar la primera manifestación de una neoplasia intraabdominal (12).
En nuestro caso, aunque no se llevó a cabo una biopsia directa del nódulo, se
procedió a la obtención de muestras de la región gástrica y colónica a través
de endoscopía digestiva alta y baja. Los resultados revelaron adenocarcinoma
poco diferenciado. Los hallazgos inmuhistoquímicos mostraron positividad
para CKAE- AE3 y Ki 67 (60%), caracterizando asi el perl de la neoplasia gás-
trica. Adicionalmente, se identicó una neoplasia poco diferenciada de colon
con inmunohistoquímica CKAE-1 positiva. En conjunto, estos resultados res-
paldan la presencia de una neoplasia gastrointestinal, especícamente ade-
nocarcinoma gástrico de células de anillo de sello con metástasis en colon.
Su identicación precoz podría ayudar a realizar un diagnóstico temprano, y
contribuir al tratamiento oportuno de la neoplasia primaria con quimiotera-
pia o radioterapia agresiva o en su defecto cirugía curativa que aumentaría
la sobrevida del paciente. El hallazgo del nódulo de la hermana María José es
considerado como signo de mal pronóstico, siendo la supervivencia media
de 2- 11 meses a partir de la identicación de esta metástasis umbilical (13).
En nuestro paciente, la supervivencia fue de 4 meses posterior al ingreso ini-
cial a pesar de haber recibido quimioterapia con Docetaxel y Oxaliplatino.
Conclusión
El caso presentado resalta la importancia de un examen físico minucioso y
detallado, en una zona poco explorada en los y las pacientes. La presencia del
nódulo de la hermana María José en la región umbilical, aunque infrecuente,