
59
Steeven Israel Cisneros Espinosa, Luisa Jessenia Romero Espejo
Atención farmacéutica: estrategias de implementación y desarrollo,
como herramienta para contribuir a la seguridad del paciente y mejorar la calidad asistencial
Calvo, et al (2), reere que las principales causas farmacológicas que llevan a
sobrecargar los sistemas sanitarios son: los errores de medicación y la falta de
adherencia al tratamiento. También expone como estos factores pueden ser
evitables, por medio de la integración de un PF al equipo multidisciplinario de
salud, quien realiza una monitorización constante y permanente de la tera-
pia farmacológica recibida, identicando acontecimientos adversos causados
por errores de medicación, dosis subóptimas, duplicidad de medicamentos
y prescripciones inapropiadas. Palchik, et al (6), señala que la aparición de
problemas relacionados con los medicamentos aumenta la morbimortalidad,
esta condición afecta la calidad de vida de los pacientes e incrementa los cos-
tos sanitarios derivados de su atención.
González et al (7), describe la realización de un estudio cuasiexperimental,
ejecutado por los PF de unidades hospitalarias y ambulatorias de la red de
salud UC-CHRISTUS, en el que se evaluó entre otras cosas, el tipo de interven-
ciones farmacéuticas realizadas y el impacto económico generado por medio
de un Proceso Estandarizado de Evaluación Farmacoterapéutica (PEEF), en
el que se generaron 683 intervenciones: de prevención de efectos adversos
a medicamentos (EAM) (20.2%), sobre la utilización de recursos (13%), indivi-
dualización de la atención al paciente (38.8%), prolaxis (3.2%), participación
en el cuidado del paciente (14.9% y tareas administrativas o de apoyo (9.8%).
La reducción de costos a partir de la intervención del PF, fue equivalente a
$492.805 dólares americanos, siendo el mayor ahorro generado el 60.2% por
prevención de EAM, lo que indica un valor signicativo para los establecimien-
tos de salud. Martínez, et al (8), señala que estos datos reejan que la AF
apropiada disminuye el gasto público, valores que pueden ser redirigidos a
mejorar otros programas de farmacia comunitaria y hospitalaria como: for-
mulación magistral, farmacovigilancia, tecnovigilancia, farmacotecnia estéril
y no estéril.
En Ecuador, El Ministerio de Salud Pública mediante Registro Ocial del Acuer-
do Ministerial No. AC-00028-2021, publica el Manual “Atención Farmacéutica
en las Farmacias de la Red Pública Integral de Salud, Red Privada Complemen-
taria y en las Farmacias Privadas”, en donde indica: “DISPOSICIÓN TRANSITO-
RIA ÚNICA.- En el plazo de veinte y cuatro (24) meses contado desde la pu-
blicación del presente Acuerdo Ministerial en el Registro Ocial, la Autoridad
Sanitaria Nacional y la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria–
ARCSA “Doctor Leopoldo Izquieta Pérez” o quien haga sus veces, supervisarán
a través de un Plan que se emita para el efecto, la implementación progresiva
del Manual “Atención farmacéutica en las farmacias de la Red Pública Integral
de Salud, Red Privada Complementaria y en las farmacias privadas” (9).
Este manual destaca la importancia de la participación del PF, para lograr
el máximo benecio terapéutico en los pacientes que se benecien de este
servicio, así como el garantizar la calidad, seguridad y ecacia de los medica-
mentos dispensados. En base a este principio parte el objetivo de la presente
revisión, que busca exponer la realidad de la AF en Ecuador, así como las
estrategias de implementación y desarrollo de programas de AF aplicadas
de manera local e internacional; Y adicionalmente, proponer estrategias de
mejora que permitan dar un mejor enfoque de AF en farmacias comunitarias
y hospitalarias, tanto públicas como privadas.
Materiales y métodos
La investigación presenta un enfoque cualitativo, se busca realizar una revi-
sión narrativa de la literatura en cuanto a estrategias de atención farmacéu-