57
Steeven Israel Cisneros Espinosa, Luisa Jessenia Romero Espejo
Atención farmacéutica: estrategias de implementación y desarrollo,
como herramienta para contribuir a la seguridad del paciente y mejorar la calidad asistencial
Editor académico:
Dr. Jimmy Martin
Recibido: 12/9/23
Revisado: 17/10/23
Aceptado: 20/10/23
Publicado: 30/10/23
Copyright: © 2023 por
los autores. Presenta-
do para su publicación
en acceso abierto bajo
los términos y condi-
ciones de la licencia
Creative Commons
Attribution (CC BY).
El uso, distribución o
reproducción en otros
foros está permitida,
siempre que se cite la
publicación original en
esta revista.
Artículo de revisión
Atención farmacéutica:
estrategias de
implementación
y desarrollo, como
herramienta para
contribuir a la seguridad
del paciente y mejorar la
calidad asistencial
Steeven Israel Cisneros Espinosa 1*, Luisa Jessenia Romero
Espejo 2
1 Servicio de Farmacia, Hospital General Provincial de Tulcán Luis G. Dávila,
Tulcán, Ecuador
2 Servicio de Farmacia, Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N°1, Qui-
to, Ecuador
Autor de Correspondencia:
Steeven Israel Cisneros Espinosa*, Código Postal: 040102
sjse99@hotmail.com
Tulcán, Av. San Francisco y García Lorca.
Resumen
En Ecuador, los servicios farmacéuticos son limitados, por lo que se deben
tomar medidas para aprovechar al máximo el potencial del profesional far-
macéutico (PF) en la atención integral del paciente. La atención farmacéutica
(AF) hospitalaria y comunitaria ofrece una plataforma sólida, en donde el con-
sejo farmacéutico y la educación sanitaria actúan como herramientas claves
para obtener mejores benecios clínicos en cuanto al tratamiento. El PF des-
empeña un papel esencial en la atención sanitaria, su participación contribu-
ye signicativamente en la promoción de la seguridad, calidad y ecacia de
los tratamientos médicos, especialmente en situaciones de alta complejidad
terapéutica como: polimedicación, medicamentos de estrecho margen tera-
péutico y enfermedades crónicas. Además, se enfatiza la necesidad de imple-
mentar estrategias como los criterios STOPP-START para mejorar la prescrip-
ción de medicamentos en adultos mayores y reducir los riesgos asociados. El
presente artículo de revisión tiene como objetivo la descripción de estrategias
de implementación y desarrollo en la atención farmacéutica para reforzar la
seguridad del paciente y mejorar la calidad asistencial.
58
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
Palabras clave: Práctica farmacéutica basada en la evidencia, servicios
farmacéuticos, seguridad del paciente, Ecuador.
Abstract
In Ecuador, pharmaceutical services are limited, so measures must be taken
to make the most of the potential of the pharmaceutical professional (PP) in
comprehensive patient care. Hospital and community pharmaceutical care
(PC) oers a solid platform, where pharmaceutical advice and health educa-
tion function as key tools to obtain better clinical benets in terms of treat-
ment. The PP plays an essential role in health care, contributing signicantly
to promoting the safety, quality and eectiveness of medical treatments, es-
pecially in situations of high therapeutic complexity such as: polypharmacy,
drugs with a narrow therapeutic range and non-communicable diseases. Fur-
thermore, the need to implement strategies such as the STOPP-START criteria
is emphasized to improve medication prescribing in older adults and reduce
associated risks. The objective of this review article is to describe implemen-
tation and development strategies in pharmaceutical care to reinforce patient
safety and improve quality of care.
Keywords: Evidence-based pharmaceutical practice, pharmaceutical servi-
ces, patient safety, Ecuador.
Introducción
El rol del profesional farmacéutico en atención deriva de la complejidad en el
tratamiento farmacológico que reciben pacientes: polimedicados, con enfer-
medades crónicas, catastrócas, huérfanas y/o raras y pacientes con medi-
camentos de estrecho margen terapéutico. Agudelo & Torres (1), establecen
que las actividades englobadas dentro del concepto de AF, especialmente el
seguimiento farmacoterapéutico, han posicionado al PF como un agente ac-
tivo y corresponsable de los resultados en salud; siendo este un elemento
fundamental en el equipo de asistencia sanitaria. Así también lo señala Calvo,
et al (2), quien indica que la AF consiste en la provisión responsable de la far-
macoterapia con el n de lograr resultados que mejoren la calidad de vida de
los pacientes.
En Ecuador, los servicios farmacéuticos brindados a la población tienen varias
limitaciones. Entre ellas se contemplan: el desconocimiento de las funciones
del PF hospitalario (3), décits en la contratación de profesionales farmacéu-
ticos con título de tercer nivel en farmacias privadas (4) y la falta de planes
para el desarrollo e implementación de programas que permitan al paciente
beneciarse de una diversidad de servicios farmacéuticos (5), en particular,
la realización de: seguimiento farmacoterapéutico, ejecución de planes y es-
quemas de adherencia, educación e indicación farmacéutica, correcta dis-
pensación, conciliación de medicamentos, farmacovigilancia y uso racional
de medicamentos.
La AF integral, incluye al farmacéutico como parte del equipo multidiscipli-
nario de salud, en donde nuestra labor farmacéutica contempla la atención
directa y personalizada al paciente, familiar y/o cuidador a través de entrevis-
tas, cuyo objetivo es conocer el estilo de vida del paciente para así adaptar la
terapia farmacológica recibida e identicar posibles problemas relacionados
con los medicamentos, disminuyendo errores de medicación, evitando resul-
tados negativos asociados a la medicación y promoviendo la adherencia al
tratamiento (6).
59
Steeven Israel Cisneros Espinosa, Luisa Jessenia Romero Espejo
Atención farmacéutica: estrategias de implementación y desarrollo,
como herramienta para contribuir a la seguridad del paciente y mejorar la calidad asistencial
Calvo, et al (2), reere que las principales causas farmacológicas que llevan a
sobrecargar los sistemas sanitarios son: los errores de medicación y la falta de
adherencia al tratamiento. También expone como estos factores pueden ser
evitables, por medio de la integración de un PF al equipo multidisciplinario de
salud, quien realiza una monitorización constante y permanente de la tera-
pia farmacológica recibida, identicando acontecimientos adversos causados
por errores de medicación, dosis subóptimas, duplicidad de medicamentos
y prescripciones inapropiadas. Palchik, et al (6), señala que la aparición de
problemas relacionados con los medicamentos aumenta la morbimortalidad,
esta condición afecta la calidad de vida de los pacientes e incrementa los cos-
tos sanitarios derivados de su atención.
González et al (7), describe la realización de un estudio cuasiexperimental,
ejecutado por los PF de unidades hospitalarias y ambulatorias de la red de
salud UC-CHRISTUS, en el que se evaluó entre otras cosas, el tipo de interven-
ciones farmacéuticas realizadas y el impacto económico generado por medio
de un Proceso Estandarizado de Evaluación Farmacoterapéutica (PEEF), en
el que se generaron 683 intervenciones: de prevención de efectos adversos
a medicamentos (EAM) (20.2%), sobre la utilización de recursos (13%), indivi-
dualización de la atención al paciente (38.8%), prolaxis (3.2%), participación
en el cuidado del paciente (14.9% y tareas administrativas o de apoyo (9.8%).
La reducción de costos a partir de la intervención del PF, fue equivalente a
$492.805 dólares americanos, siendo el mayor ahorro generado el 60.2% por
prevención de EAM, lo que indica un valor signicativo para los establecimien-
tos de salud. Martínez, et al (8), señala que estos datos reejan que la AF
apropiada disminuye el gasto público, valores que pueden ser redirigidos a
mejorar otros programas de farmacia comunitaria y hospitalaria como: for-
mulación magistral, farmacovigilancia, tecnovigilancia, farmacotecnia estéril
y no estéril.
En Ecuador, El Ministerio de Salud Pública mediante Registro Ocial del Acuer-
do Ministerial No. AC-00028-2021, publica el Manual “Atención Farmacéutica
en las Farmacias de la Red Pública Integral de Salud, Red Privada Complemen-
taria y en las Farmacias Privadas”, en donde indica: “DISPOSICIÓN TRANSITO-
RIA ÚNICA.- En el plazo de veinte y cuatro (24) meses contado desde la pu-
blicación del presente Acuerdo Ministerial en el Registro Ocial, la Autoridad
Sanitaria Nacional y la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria–
ARCSA “Doctor Leopoldo Izquieta Pérez” o quien haga sus veces, supervisarán
a través de un Plan que se emita para el efecto, la implementación progresiva
del Manual “Atención farmacéutica en las farmacias de la Red Pública Integral
de Salud, Red Privada Complementaria y en las farmacias privadas” (9).
Este manual destaca la importancia de la participación del PF, para lograr
el máximo benecio terapéutico en los pacientes que se benecien de este
servicio, así como el garantizar la calidad, seguridad y ecacia de los medica-
mentos dispensados. En base a este principio parte el objetivo de la presente
revisión, que busca exponer la realidad de la AF en Ecuador, así como las
estrategias de implementación y desarrollo de programas de AF aplicadas
de manera local e internacional; Y adicionalmente, proponer estrategias de
mejora que permitan dar un mejor enfoque de AF en farmacias comunitarias
y hospitalarias, tanto públicas como privadas.
Materiales y métodos
La investigación presenta un enfoque cualitativo, se busca realizar una revi-
sión narrativa de la literatura en cuanto a estrategias de atención farmacéu-
60
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
tica en farmacias hospitalarias y comunitarias. El estudio se categoriza en un
nivel de investigación descriptivo, con la nalidad de describir la problemática
acerca de la realidad de los servicios farmacéuticos en el país principalmente
de la atención farmacéutica, el tipo de investigación es documental ya que
permite observar y clasicar la información tanto de fuentes primarias como
de secundarias de tal manera que permita conocer la realidad del profesional
farmacéutico en la parte asistencial, además es de carácter retrospectivo ya
que la información recolectada para realizar el análisis se obtiene de informa-
ción previa ya existente en la red.
Se realizó una revisión bibliográca de literatura gris y blanca en las bases
de datos PubMed, Scielo y Elsevier. Se utilizaron los descriptores clave MeSH
(Medical Subject Heading): atención farmacéutica, adherencia, esquemas y
farmacoterapia, en combinación con operadores booleanos. Además, se in-
cluyó en la estrategia de búsqueda fuentes de literatura gris como manuales
y guías del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Los criterios de selección para escoger un artículo o publicación fueron los
siguientes: relevancia del contenido, fuente, año de publicación, para lo cual
se incluyeron artículos, tesis y manuales publicados en los últimos 5 años.
Resultados y discusión
Como resultado de la búsqueda de la literatura, se identicaron un total de
25 publicaciones cientícas. De las cuales, se incluyeron 9 de acuerdo a los
criterios de inclusión antes mencionados. Excluyendo aquellos artículos cien-
tícos referentes a “Telefarmacia”, al no formar parte de los objetivos de esta
investigación.
Dos de estas publicaciones describen el uso de checklists, como herramien-
tas de detección de prescripciones de medicamentos potencialmente inapro-
piadas, basado en los criterios: STOPP/START; y una de ellas incluye además
la detección de fármacos susceptibles de desprescripción según los criterios
LESS-CHRON. 3 publicaciones basaron su investigación en el análisis de erro-
res de conciliación de medicamentos; 1 en procesos estandarizados de eva-
luación farmacoterapéutica (PEEF) y otra en indicadores de la calidad de la
prescripción médica. Las dos publicaciones restantes describen los determi-
nantes sociales de la salud y comunidad como limitaciones de la conceptuali-
zación actual de la atención farmacéutica.
Herramientas y estrategias para la atención farmacéutica
Para iniciar la implementación de un programa de atención farmacéutica es
necesario identicar el grupo de pacientes a los cuales se debe priorizar el
servicio. Esto es debido a que existen pacientes cuya necesidad deriva del nú-
mero de comorbilidades, así como de ingresos hospitalarios en el último año
y la cantidad de medicamentos que se esté administrando, siendo el grupo
más vulnerable los pacientes de tercera edad. Palchik, et al (6), describe cómo
los adultos mayores son particularmente susceptibles a los efectos adversos
de los medicamentos debido a la mayor prevalencia de condiciones médicas
crónicas y a cambios siológicos asociados con la edad. En este contexto, se
introducen los criterios STOPP-START, que son herramientas diseñadas para
detectar y prevenir prescripciones inapropiadas y omisiones de medicamen-
tos en personas mayores. Los autores argumentan que la aplicación de los
criterios STOPP-START puede ayudar a identicar medicamentos inapropia-
61
Steeven Israel Cisneros Espinosa, Luisa Jessenia Romero Espejo
Atención farmacéutica: estrategias de implementación y desarrollo,
como herramienta para contribuir a la seguridad del paciente y mejorar la calidad asistencial
dos o tratamientos que podrían mejorar la salud y calidad de vida de los pa-
cientes de edad avanzada.
La herramienta STOPP (Screening Tool of Older Persons’ potentially inappro-
priate Prescriptions) se centra el análisis de interacciones medicamentosas,
efectos secundarios y contraindicaciones para detectar medicamentos que
podrían ser inapropiados para los adultos mayores. Por otro lado, la herra-
mienta START (Screening Tool to Alert doctors to Right Treatment) se enfoca
en identicar medicamentos que deberían ser considerados en el tratamien-
to de ciertas condiciones médicas en personas mayores (3). La aplicabilidad
de estas herramientas puede ser visualizada en el estudio de Palchik, et al
(6), en el que se evalúa el caso de 50 pacientes mayores de 60 años. En esta
población, el 94 % presentaba una prescripción de medicamentos potencial-
mente inapropiados, el 58 % en relación con los criterios START y el restante
en relación con los criterios STOPP; de esta última herramienta el 31 % re-
ferente a benzodiacepinas y el 15,1% atribuido a fármacos inhibidores de la
bomba de protones y corticoides. Por otro lado, Magallón, et al (10), utilizó un
equipo multidisciplinario que desarrolló un conjunto de criterios basados en
las normativas STOPP/START, Beers y PRISCUS para identicar medicamentos
potencialmente inapropiados, así como los criterios LESS-CHRON para deter-
minar qué medicamentos podrían descontinuarse de manera segura.
Una de las principales diferencias entre las herramientas y estrategias em-
pleadas en la AF es que la herramienta STOPP/START permite identicar las
situaciones clínicas en las que no se recomienda tratamientos farmacológicos
en pacientes adultos mayores, mientras que la herramienta LESS-CHRON son
criterios que identican situaciones clínicas para la prescripción de fármacos
aplicables a pacientes crónicos con multimorbilidad (10).
En la investigación de Magallón, et al (10), se analizó una población de 218 pa-
cientes, se realizaron un total de 373 intervenciones, entre las más frecuentes
se encuentran: errores de conciliación de medicamentos en un 63% y el uso
de fármacos no recomendados en un 19%; siendo el caso más común el uso
no recomendado de benzodiacepinas de acción prolongada en un 29,6% de
casos y 16,9% para antiespasmódicos. Las intervenciones de desprescripción
representaron el 11,3% y el 6,7% debido a ajuste de dosis, duplicidad terapéu-
tica y falta de adherencia al tratamiento.
La evidencia descrita demuestra la importancia de priorizar la atención far-
macéutica en adultos mayores, aplicando criterios estratégicos para analizar
la terapia farmacológica recibida, manteniendo la medicación indispensable
y suspendiendo tratamientos innecesarios, siempre en coordinación con el
médico prescriptor.
Atención Farmacéutica en Farmacia Hospitalaria
La demanda de servicios hospitalarios a nivel nacional es elevada y el ejercicio
profesional del personal sanitario se ve limitado debido al escaso tiempo de
la consulta médica y/o al número de pacientes hospitalizados. Según los da-
tos del Registro Estadístico de Camas y Egresos Hospitalarios del Instituto Na-
cional de Estadísticas Y Censos (INEC) en el año 2022 se registraron 1.130.603
egresos hospitalarios, de los cuales a nivel público 729.077, en el sector priva-
do con nes de lucro 313.751 y en el sector privado sin nes de lucro 87.775.
Así también 23.395 camas disponibles en 632 establecimientos de salud a
nivel nacional (11).
62
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
Como resultado, no existe una evaluación completa e integral de los ante-
cedentes clínicos del paciente, medicación habitual y recopilación de datos
de hábitos que podrían explicar sintomatología asociada a la patología y/o
motivo de consulta. En este sentido, existen deciencias que inician en el ser-
vicio de Urgencias, que podrían ser solventadas con la inclusión del PF, quien
ejercerá sus funciones adaptándose a las particularidades de corta estancia
e inestabilidad propia de estas unidades pudiendo ejecutar la denominada:
conciliación de medicamentos, así lo indican Ruiz & Calderón. (12).
En el estudio de Magallón, et al (10), se evaluó la contribución del farmacéu-
tico mediante el análisis de prescripciones potencialmente inapropiadas y la
conciliación del tratamiento domiciliario en pacientes de edad avanzada. En
114 de 218 pacientes incluidos en el estudio se realizó algún tipo de interven-
ción farmacéutica (IF) que incluyó, la detección de: errores de conciliación de
medicación (23.2%), discrepancias de comisión (17.4%), omisión de fármacos
(52.3%), errores de dosicación, vía o frecuencia de administración (16.2%),
toma de fármacos equívocos (12.3%) y prescripción incompleta (1.7%) (10).
Taladriz, et al (13), plantea un estudio similar en donde se evaluó la gravedad
de los errores de conciliación producidos en el servicio de urgencias en pa-
cientes de edad avanzada, en donde la IF se realizó en 328 de 351 pacientes
analizados. En ambos estudios las intervenciones farmacéuticas lograron re-
ducir el riesgo de desarrollar reacciones adversas en pacientes polimedica-
dos, así como disminuir errores a la hora de tomar la medicación, resultando
en una mejor adherencia al tratamiento y evitando potenciales riesgos de
recaídas; variables que se traducen en la mejora de la calidad asistencial y
la promoción de un tratamiento seguro y ecaz, que en consecuencia dismi-
nuye la utilización de recursos sanitarios y por tanto, deriva en la reducción
potencial de costos, siendo la intervención del farmacéutico esencial para re-
ducir hasta el 60.2% del valor de atención sanitaria, teniendo como principal
eje la prevención de eventos adversos (7).
Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria
Villafaina, et al (14), detalla la experiencia llevada tras la necesidad de adaptar
el modelo de AF comunitaria, frente a la crisis sanitaria del COVID-19 y expone
las limitaciones de la AF, entre las que se destacan los Determinantes Socia-
les de la Salud (DSS) colocando como eje primordial el cribado de pacientes
con vulnerabilidad social desde la farmacia. Este grupo incluye pacientes con
problemas de salud mental, personas mayores con riesgo de aislamiento y
exclusión social, así como personas que sufran violencia de género. Se con-
sidera necesaria la consolidación de alianzas entre farmacias, las organiza-
ciones comunitarias y los departamentos de salud pública para la oportuna
derivación de pacientes, sin dejar de lado actividades propias del ejercicio
profesional farmacéutico como: la detección de problemas relacionados con
los medicamentos (PRM) y resultados negativos asociados a la medicación
(RNM), brindar consejo farmacéutico y educación sanitaria y desarrollar pla-
nes de adherencia terapéutica (15).
En Ecuador, es necesario poner en marcha el proyecto de AF comunitaria,
destacando la participación del profesional farmacéutico como ente activo
del cribado de pacientes vulnerables y como parte de la activación del siste-
ma nacional de farmacovigilancia. Además, el reforzamiento del consejo y la
educación farmacéutica propiamente dicha, son estrategias fundamentales
para evitar automedicación y el expendio de antibióticos sin receta médica.
Planes que sin lugar a duda presentarían varios benecios para la comunidad
63
Steeven Israel Cisneros Espinosa, Luisa Jessenia Romero Espejo
Atención farmacéutica: estrategias de implementación y desarrollo,
como herramienta para contribuir a la seguridad del paciente y mejorar la calidad asistencial
y para el sistema de salud nacional, ya que resultaría en prevención de resis-
tencia antimicrobiana, así como pacientes más adherentes al tratamiento y
con mayor conciencia del uso racional de medicamentos.
Conclusiones
Los estudios mencionados demuestran que la intervención del farmacéutico
puede reducir errores de medicación, mejorar la adherencia al tratamiento
y reducir los costos sanitarios. La atención farmacéutica va más allá de la
dispensación de medicamentos y se enfoca en una evaluación integral de la
terapia farmacológica de cada paciente. Esto se alinea con la medicina basada
en la evidencia y busca optimizar los resultados de salud mediante terapias
adaptadas a situaciones especícas. La intervención del farmacéutico se rela-
ciona directamente con la mejora de la calidad de la atención, la prevención
de eventos adversos y la reducción de costos en el sistema de salud.
Los criterios STOPP-START son herramientas de gran utilidad para identicar
medicamentos inapropiados en pacientes adultos mayores. Estos criterios
pueden ayudar a mejorar la calidad de la prescripción y la seguridad clínica
de los pacientes.
Una prescripción adecuada de medicamentos es esencial para garantizar la
seguridad y ecacia del tratamiento médico. Además, se plasma la necesidad
de una atención integral en el entorno hospitalario, ya que la demanda de
servicios es alta y el tiempo dedicado a la consulta médica es limitado.
Por último, se necesita una colaboración efectiva entre las farmacias, las or-
ganizaciones comunitarias y los departamentos de salud pública para iden-
ticar y derivar adecuadamente a pacientes vulnerables. Además, se resalta
que, a pesar de esta adaptación necesaria, los farmacéuticos deben seguir
desempeñando sus actividades profesionales esenciales como: la detección
de problemas relacionados con los medicamentos, la provisión de consejo
farmacéutico y educación sanitaria, así como el desarrollo de planes de adhe-
rencia terapéutica.
Contribución de los autores
Steeven Cisneros: Metodología, Escritura – Borrador original, Visualización.
Luisa Romero: Conceptualización, Validación, Escritura – Revisión y edición,
Visualización.
Declaración ética
Al tratarse de una revisión de la literatura y no utilizar datos condenciales de
pacientes el presente estudio no requiere de una autorización por un comité
de ética.
Declaración de disponibilidad de datos
Los datos que respaldan las conclusiones de este estudio están disponibles
previa solicitud razonable al autor correspondiente. Los datos no están a dis-
posición del público debido a restricciones éticas o de privacidad.
64
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
Conictos de intereses
Los autores declaran no tener ningún conicto de interés.
Financiamiento
Los autores declaran no recibir un nanciamiento especíco para la realiza-
ción del presente estudio.
ORCID
Steeven Cisneros https://orcid.org/0009-0003-4290-6265
Luisa Romero https://orcid.org/0009-0002-7738-7744:
Referencias Bibliográcas
1. Agudelo A, Torres S. Impacto_economico_de_la_atencion_farmaceuti-
ca_Agudelo_Farias_Angelica_2023. Universidad del Rosario. 2023.
2. Calvo Hernáez B, Gastelurrutia Garralda MÁ, Urionagüena de la Igle-
sia A, Isla Ruiz A, del Pozo Rodríguez A, Solinís Aspiazu MÁ. Supply of phar-
maceutical care services: The key to a new model of health services. Aten
Primaria. el 1 de enero de 2022;54(1).
3. Rincón A, Villalón P, Escudero E, Toaquiza C, Miranda A, Aguiar C. Eva-
luación del servicio de atención farmacéutica en cuatro farmacias privadas
de Riobamba, Ecuador [Internet]. 2019. Disponible en: https://orcid.org/0000-
0002-1872-1434
4. Badilla BB, Quesada YR, Montero Ch N. Situación actual de los países
participantes en la Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica
respecto a la regulación, estándares de práctica y educación farmacéutica
de formación continua como factores críticos de éxito para el desarrollo de
los servicios farmacéuticos en atención primaria de salud y la incorporación
de la educación interprofesional y las prácticas colaborativas en el proceso
de formación. 2020.
5. Espiñeira OJ, Palomeque A, Rebeca Álvarez González A, Enrique E,
Zambrano O. Asistencia en farmacia: tendencias y tensiones en el ecuador
Assistance in pharmacy: trends and tensions in Ecuador. Aceptado [Internet].
2018;2(3):1–12. Disponible en: https://orcid.org/0000-0002-4209-2703.
6. Palchik V, Bianchi M, Colautti M, Salamano M, Pires N, Catena JM, et
al. Pharmaceutical care for older adults. Application of STOPP-START criteria.
J Healthc Qual Res. el 1 de enero de 2020;35(1):35–41.
7. González A, Gutiérrez W, Fuenzalida T, Lizana F, Gutiérrez M, Severino
N. Implementation of the standardized process of Pharmacotherapeutic eva-
luation in inpatients and outpatients. Farmacia Hospitalaria. 2023;
8. Martínez-Gorostiaga J, Echevarría-Orella E, Calvo-Hernáez B, Go-
rostiaga JM. FACTORES INFLUYENTES EN LA CALIDAD DE LA PRESCRIPCIÓN
EN ATENCIÓN PRIMARIA Y RELACIÓN CON EL GASTO FARMACÉUTICO [In-
ternet]. Vol. 93, Rev Esp Salud Pública. 2019 [citado el 16 de octubre de
2023]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1135-57272019000100052
9. Ministerio de Salud Pública. MANUAL “ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN
LAS FARMACIAS DE LA RED PÚBLICA INTEGRAL DE SALUD, RED PRIVADA COM-
PLEMENTARIA Y EN LAS FARMACIAS PRIVADAS” [Internet]. Ecuador; 2021 may
[citado el 16 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/
65
Steeven Israel Cisneros Espinosa, Luisa Jessenia Romero Espejo
Atención farmacéutica: estrategias de implementación y desarrollo,
como herramienta para contribuir a la seguridad del paciente y mejorar la calidad asistencial
wp-content/uploads/2021/06/Manual-atenfar-3er-supl.-R.O.-463-01-06-2021.
pdf
10. Magallón Martínez A, Pinilla Rello A, Casajús Lagranja P, García Aranda
A, Bueno Castel M del C, Caballero Asensio R, et al. Pharmaceutical care for
the patients admitted to a multidisciplinary complex chronic patient unit. Far-
macia Hospitalaria. el 1 de mayo de 2023;47(3):106–12.
11. INEC. Camas y Egresos Hospitalarios | [Internet]. 2023 [citado el 21
de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
camas-y-egresos-hospitalarios/
12. Ruiz Ramos J, Calderón Hernanz B. Pharmaceutical care in the emer-
gency department. Vol. 47, Farmacia Hospitalaria. Elsevier B.V.; 2023. p. 97–9.
13. Taladriz I, Muñoz M, Montero B, Montero Llorente B, Espadas N, Del-
gado E. Gravedad de los errores de conciliación producidosen el servicio de
urgencias en pacientes ancianos. EMERGENCIAS. el 15 de abril de 2020;
14. Villafaina A, Mba Bee N, Correa N, Vicente J, Abt A. Atención Farma-
céutica, Determinantes sociales de la Salud y Comunidad: nuevo paradigma
Pharmaceutical Care, Social Determinants of Health and Community: a new
paradigm. Pharm Care Esp [Internet]. el 15 de abril de 2023 [citado el 16 de
octubre de 2023]; Disponible en: https://pharmcareesp.com/index.php/Phar-
maCARE/article/view/788
15. Comité Editorial Pharm Care Esp. La Atención Farmacéutica es una
actuación clínica individualizada Pharmaceutical Care is an individualized
clinical action. Pharm Care Esp [Internet]. 2023 [citado el 16 de octubre de
2023];5–6. Disponible en: https://www.pharmcareesp.com/index.php/Phar-
maCARE/article/view/818
Revisión
de casos