46
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
Artículo original
Impacto de los niveles
máximos de lactato en
cirugía cardíaca
Gabriel Erazo Vaca 1*, Christian Calderón Jaime 1
1 Servicio Anestesiología. Hospital Luis Vernaza, Guayaquil, Ecuador
Autor de Correspondencia:
Gabriel Erazo Vaca*
Hospital Luis Vernaza, Loja y Escobedo.
gabrielerazov@gmail.com
Resumen
Introducción: Los procesos patológicos subyacentes, el estrés de la cirugía y
el uso de circulación extracorpórea pueden ser causa de hiperlactatemia, la
cual puede originarse tanto por mecanismos hipóxicos como no hipóxicos.
Objetivo: Determinar el impacto de los niveles máximos de lactato en pa-
cientes que han sido sometidos a cirugía cardiaca en el Hospital Luis Vernaza.
Materiales y métodos: Este estudio se caracteriza por ser prospectivo, no
experimental, analítico, longitudinal y correlacional. La muestra del estudio
incluye a todos los pacientes mayores de 18 años que han sido sometidos a
cirugía cardiaca en el periodo comprendido entre agosto del 2021 y octubre
del 2022 en el Hospital Luis Vernaza. Los datos serán tabulados mediante la
elaboración de una plantilla de Excel, y los resultados serán posteriormente
analizados utilizando IBM SPSS Statistics versión 25.0. Para evaluar la signi-


se realizará un análisis descriptivo de frecuencia y porcentaje, y su valor p
se determinará mediante la prueba chi-cuadrado. Resultados: El 50% de los
pacientes sometidos a cirugía cardiaca presentan hiperlactatemia, y está con-
dición se encuentra asociada a mayores complicaciones intraoperatorias y
postoperatorias inmediatas (p= 0.047). Discusión: La hiperlactatemia poste-
rior a una cirugía cardiaca está relacionada con un mayor índice de mortali-
dad, un aumento del tiempo de circulación extracorpórea y un incremento en
la incidencia de complicaciones, entre las que se destacan sangrado, compli-
caciones neurológicas, y falla renal. Conclusiones: Es importante conocer la
relación entre los niveles elevados de lactato intraoperatorio temprano des-
pués de una cirugía cardiaca y las complicaciones asociadas, con el propósito
de establecer pautas que permitan anticipar posibles consecuencias adver-
sas o reducir la tasa de mortalidad.
Palabras claves: lactato, cirugía cardiaca, complicaciones intraoperato-
rias, complicaciones postoperatorias, hiperlactatemia.
Editor académico:
Dr. Jimmy Martin
Recibido: 13/9/23
Revisado: 16/10/23
Aceptado: 18/10/23
Publicado: 30/10/23
Copyright: © 2023 por
los autores. Presenta-
do para su publicación
en acceso abierto bajo
los términos y condi-
ciones de la licencia
Creative Commons
Attribution (CC BY).
El uso, distribución o
reproducción en otros
foros está permitida,
siempre que se cite la
publicación original en
esta revista.
47
Dr. Gabriel Erazo Vaca, Dr. Christian Calderón Jaime
Impacto de los niveles máximos de lactato en cirugía cardiaca
Abstract
Introduction: Underlying pathological processes, surgical stress, and the use
of extracorporeal circulation can be causes of hyperlactatemia, which can ori-
ginate from both hypoxic and non-hypoxic mechanisms. Objective: Deter-
mine the impact of maximum lactate levels in patients who have undergone
cardiac surgery at Luis Vernaza Hospital. Materials and methods:
is characterized as a prospective, non-experimental, analytical, longitudinal,

who have undergone cardiac surgery between August 2021 and October 2022
-
plate, and the results will be analyzed using IBM SPSS Statistics version 25.0.


analysis of frequency and percentage will be conducted, and their p-values
will be determined using a chi-square test. Results: 50% of patients under-
going cardiac surgery present hyperlactatemia, and this condition is associa-
ted with higher immediate intraoperative and postoperative complications
(p=0.047). Discussion: Hyperlactatemia after cardiac surgery is related to a
higher mortality rate, increased extracorporeal circulation time, and greater
complications, among which bleeding, neurological complications, and renal
failure stand out. Conclusions: It is important to understand the relationship
between elevated early intraoperative lactate levels after cardiac surgery and
associated complications, in order to establish guidelines that can anticipate
potential adverse consequences or reduce the mortality rate.
Keywords: lactate, cardiac surgery, intraoperative complications, postope-
rative complications, hyperlactatemia.
Introducción
Existe un gran interés en comprender los cambios metabólicos observados
durante cirugía cardiaca y el uso de circulación extracorpórea. Los procesos
patológicos subyacentes, el estrés de la cirugía y el uso de circulación extra-
corpórea contribuyen a cambios metabólicos complejos, que pueden incluir
un aumento en los niveles de lactato. El ácido láctico se localiza habitual-
mente en distintas estructuras del cuerpo, como tejidos, plasma y sangre, y
su metabolismo es hepático, siendo producido por los eritrocitos, intestino,
músculo esquelético, cerebro y piel. En el metabolismo anaeróbico, el piru-
vato, proveniente de la glucólisis, no se incorpora al ciclo de Krebs, pero su
producto, el lactato, se convierte en ácido láctico a través de la enzima lactato
deshidrogenasa, estimulada por el Factor Inducible por Hipoxia tipo 1 (1–4).
Los niveles altos de lactato sérico postoperatorio se han asociado previamen-
te con un mayor riesgo de mortalidad postoperatoria después de la cirugía
cardíaca, tanto en poblaciones pediátricas como en adultos, y con resultados
desfavorables. Adicionalmente, el lactato sirve como un biomarcador y una
posible herramienta de pronóstico en el entorno de cuidados agudos. En pa-
cientes adultos quirúrgicos, se ha observado mayores tasas de mortalidad
entre los pacientes donde sus niveles de lactato se normalizan más lenta-
mente.
En particular, niveles de lactato que no se normalizan se han asociado con
una tasa de mortalidad postoperatoria de aproximadamente el 20 % (5–8).
48
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
En la unidad de cuidados intensivos (UCI), con frecuencia se utiliza como bio-
marcador para guiar el manejo y pronosticar a los pacientes críticamente en-

la hiperlactatemia cuando el valor supera los 3 a 5 mmol/L. La elevación de
los niveles de lactato en sangre después de una cirugía cardíaca es común
y puede atribuirse a mecanismos hipóxicos y no hipóxicos. Estos incluyen,
por ejemplo, la farmacoterapia, la cardioplejía, la derivación cardiopulmonar
(DCP) y la hipotermia. La tasa de mortalidad a nivel mundial de los pacientes
con hiperlactatemia tras cirugía cardiaca está estimada en 14%, pero varía


es importante mantener actualizada la información en nuestro país para po-

Existen distintas complicaciones asociadas a hiperlactatemia en pacientes
sometidos a cirugía cardiaca, incluyendo complicaciones pulmonares, neuro-
-
nester el determinar su relación en pro de realizar detecciones óptimas, para
tomar correcciones oportunas, y así, establecer medidas y decisiones radi-
cales que puedan conllevar a un mejor desenlace posterior a la intervención
quirúrgica (1,2,5).
Por ende, el objetivo principal de este estudio es determinar la relación entre
los niveles de lactato y la incidencia de complicaciones tanto intraoperatorias
como postoperatorias en pacientes que han sido sometidos a cirugía cardia-
ca.
Materiales y métodos
Este estudio, no experimental, analítico, longitudinal y correlacional, se lle-
vó a cabo utilizando la base de datos del Hospital Luis Vernaza, utilizando el
sistema operativo Servinte. El universo de estudio incluyó a un total de 165
pacientes que fueron sometidos a cirugía cardiovascular electiva en el Hos-
pital Luis Vernaza durante el periodo del 1 de agosto del 2021 hasta el 31 de
octubre del 2022. La población objetivo comprendió a 82 pacientes que cum-
plían con los criterios de inclusión. Fueron inlcluidos todos los pacientes de la
población objetivo en este estudio.
Las variables analizadas en el estudio incluyeron las complicaciones, tanto
intraoperatorias como en el periodo postoperatorio inmediato, el uso de ino-
trópicos, los niveles de lactato sérico en varios momentos (posterior a la in-
ducción anestésica antes del procedimiento quirúrgico, antes de ingresar a la
circulación extracorpórea, después de salir de la circulación extracorpórea, y
al ingreso a cuidados intensivos inmediato).
Además, se consideró la diferencia entre el nivel máximo de lactato sérico
intraoperatorio y el nivel basal de lactato (expresados en mmol/L), los proce-
dimientos quirúrgicos que implicaron el uso de la circulación extracorpórea,
el tiempo de circulación extracorpórea, la presencia de alteraciones electro-
-
cluidos pacientes mayores de 18 años sometidos a cirugía cardiovascular que
requirieron circulación extracorpórea durante su procedimiento


49
Dr. Gabriel Erazo Vaca, Dr. Christian Calderón Jaime
Impacto de los niveles máximos de lactato en cirugía cardiaca
la determinación de las variables con dos o más grupos, se utilizó un análisis
de varianza (ANOVA) para correlacionar sus medias. Para la estimación de
riesgos, se utilizaron tablas cruzadas, cuyos valores de corte del valor del di-
-
tivas, se realizó un análisis descriptivo de frecuencia y porcentajes, y su valor

realizados utilizando IBM SPSS Statistics versión 25.0.
Resultados
El estudio incluyó un total de 82 pacientes en el periodo de 1 de agosto del
2021 a 31 de octubre del 2022. El análisis de los valores de lactato intraopera-


reducción en dichos niveles. Además, el 50% de los pacientes del estudio pre-
sentaron hiperlactatemia.
Se dividió a todos los pacientes en 4 grupos según la variación de los nive-
les de lactato: grupo 1 (aquellos con una disminución o sin alteración en los



   
grupo 2 (26.8%), grupo 3 (18.3%), y grupo 4 (50%).

distintos grupos de lactato, destacándose una diferencia considerable entre
sus valores medios. El género masculino destacó como el grupo más relevan-
te del estudio con un 61%. La edad media promedio de los participantes fue
53.88±12.8 años, y la edad más longeva de la investigación fue de 75 años.
La mayoría de los pacientes fueron sometidos a reemplazo valvular aórtico
            

en 3.7%, mientras que la tasa de mortalidad dentro de las 48 horas posterio-

elevados de lactato y la mortalidad global de los pacientes (p=0.048).
Los trastornos electrolíticos más comúnmente asociados fueron la hiperca-
lemia (concentración sérica de potasio total >5.0 mEq/L), y la hipocalcemia

de los casos. Les siguió la hiponatremia (concentración sérica de sodio total

-

prueba de chi-cuadrado para determinar la asociación entre los niveles de
lactato elevado y los distintos trastornos electrolíticos, pero no se encontró

El 58.6% de las complicaciones se presentaron en pacientes con niveles de
-
sentaron en aquellos que no mostraron alteraciones en sus niveles séricos
de lactato. Las complicaciones más frecuentes fueron las arritmias (21.1%),
seguidas de sangrado (16,2%), hipertensión arterial (11.3%), complicaciones
         
asociación entre los niveles más altos de lactato sérico y las complicaciones
50
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
asociadas a las mismas (p=0.015) demostrando que a mayor hiperlactatemia
aumenta la probabilidad de desarrollar alguna complicación en el periodo
intraoperatorio o en el postoperatorio inmediato de las cirugías cardiovascu-
lares.
El uso de fármacos vasoactivos durante el periodo transoperatorio y posto-
peratorio inmediato es una práctica común en cirugía cardiaca, independien-
temente del nivel del lactato del paciente. En este estudio, el 73.2% de los
pacientes requirieron terapia intensiva con soporte inotrópico, lo cual de-
mostró una asociación entre su uso en cuidados intensivos y la hiperlactate-
mia (p=0.013).

minutos, consiguiendo una correlación positiva, lo que indica que mientras
más aumenta el tiempo de CEC, es más probable que el nivel sérico de lactato

Además, se llevaron a cabo evaluaciones de diversos riesgos, y nuestros re-
sultados indican que el riesgo de mortalidad es 6 veces mayor en los pacien-
tes que presentan hiperlactatemia tras cirugía cardiaca. De igual manera, se
estableció que existe una probabilidad 1.4 veces mayor de desarrollar com-
plicaciones si el paciente presenta hiperlactatemia en cirugía cardiaca. Final-
mente, es 1.4 veces más probable de que el uso de fármacos vasoactivos des-

   
cardiaca.
51
Dr. Gabriel Erazo Vaca, Dr. Christian Calderón Jaime
Impacto de los niveles máximos de lactato en cirugía cardiaca
-
picos en cirugía cardiaca en pacientes con hiperlactatemia.
52
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
Discusión
El objetivo principal del estudio fue determinar el impacto existente entre
el nivel máximo de lactato y las complicaciones intraoperatorias y postope-
ratorias en cirugía cardiaca, que alcanzaron un (58.6%). Esta relación se ha
observado en otros contextos, como en Paraguay con 38.7%, mientras que,
en India, la correlación entre las complicaciones y los niveles elevados de lac-
tato tras cirugía cardiaca sobrepasa el 70%. Diversos estudios establecen de

2 hasta 5 grupos con distintos valores para cada uno. Sin embargo, todos
coinciden en establecer la hiperlactatemia cuando los valores de lactato séri-

La prevalencia de hiperlactatemia en pacientes sometidos a cirugía cardiaca

un 17% en Arabia Saudita, un 33.8% en Italia, un 38.6% en China, un 45.2%
en Brasil y un 50% en Ecuador. En territorio americano, el género masculino
oscila entre el 60 y el 70% de los casos. Un estudio guaraní demostró que el
61.2% de los pacientes fueron hombres, mientras que en Costa Rica fue de


de procedimientos (12,18–23).
Los pacientes adultos sometidos a cirugía cardiaca oscilan frecuentemente
entre la quinta a la séptima década de vida, como lo demuestran diversos es-
tudios a nivel mundial, incluido el estudio nacional. El uso de fármacos inotró-
picos y vasopresores es muy frecuente en cirugías de alta complejidad, como
las cirugías cardiacas, las cuales tienen tendencia a provocar vasoplejía. Estos
fármacos se posicionan como primera línea en situaciones de inestabilidad
hemodinámica. A pesar de aquello, su uso es variable, como lo demuestran
estudios realizados en Marruecos, donde la presencia de estos fármacos está

a su vez una gran diferencia con los estudios africanos y europeos, donde
la cifra alcanza el 60%, resultado similar al obtenido en esta investigación
(14,20–22).
Las cirugías valvulares simples son las cirugías más frecuentes asociadas a
hiperlactatemia en pacientes adultos como lo demuestra un estudio japonés,

este grupo, mientras que en India alcanza el 42.8%, y en suelo taiwanés el
27.8%. El reemplazo valvular aórtico es el procedimiento más destacado, pre-
sente en el 50% de los pacientes, como lo establece un estudio polaco. En
Inglaterra, esta cifra varía entre el 20 y el 30%, cifra similar a la obtenida en
Ecuador. Por otro lado, el reemplazo valvular con bypass coronario, que en
la investigación alcanzó el 10%, se encuentra en un rango entre 10-20% en

Para la realización de las distintas cirugías intracardiacas, como las cirugías
valvulares, Bentall o exceresis tumorales, se requiere el uso de la circulación
extracorpórea (CEC) para lograr un campo quirúrgico óptimo y garantizar la
seguridad intraoperatoria. Se ha correlacionado positivamente el tiempo en
CEC y la elevación de los niveles de lactato sérico, ya que se ha demostrado
que en pacientes que requirieron más de 120 minutos en CEC, la posibilidad
de producirse un nivel elevado de lactato sérico es mayor, por tanto es un

53
Dr. Gabriel Erazo Vaca, Dr. Christian Calderón Jaime
Impacto de los niveles máximos de lactato en cirugía cardiaca
Las complicaciones se pueden presentar en cualquier procedimiento quirúr-
gico, siendo más frecuente en cirugías más complejas, por lo que las cirugías
cardiacas no son una excepción. Por ejemplo, las arritmias, que se presen-
taron en un 21.1% en este estudio, se correlacionan con un estudio en la

10.7% de los pacientes con hiperlactatemia después de cirugía cardiaca en

Paraguay. Las complicaciones pulmonares pueden variar desde un 10% en
Marruecos hasta un 54.4% en Asia, mientras que en Ecuador se presentaron
en un 10.6%. Los resultados obtenidos de las demás complicaciones asocia-
das se correlacionan con los distintos estudios internacionales cuyos valores

Una de las complicaciones más importantes asociada a la presencia de hi-
perlactatemia en paciente sometidos a cirugía cardiaca es la mortalidad, la
cual puede estar presente en un 3.8%, como lo demuestra un estudio sau-

           
parte, en el continente europeo, oscila entre el 7.7% presente en el Reino
Unido y el 20.4% en suelo neerlandés. En el continente asiático, el 14.4% se
-
ción de la herida quirúrgica debido a sangrado postoperatorio varía entre el
-
lactatemia en el postoperatorio de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca

Conclusiones
Es importante destacar el impacto que tiene la hiperlactatemia en pacientes
sometidos a cirugía cardiaca, ya que se asocia con un aumento notable en
las complicaciones tanto intraoperatorias, como postoperatorias inmediatas.
Esto representa un mayor riesgo para el paciente tras el procedimiento qui-
rúrgico, teniendo en cuenta que esas complicaciones acarrean mayor tiempo
de estancia hospitalaria, un mayor consumo de insumos y un aumento en la
morbi-mortalidad de los pacientes. Además, se observó que el género mascu-
lino y las valvulopatías simples con el reemplazo valvular aórtico a la cabeza
se relacionaron en mayor medida con niveles elevados de lactato. En relación
con las complicaciones presentadas, las arritmias se presentaron en mayor
medida, seguidas de las complicaciones a nivel pulmonar y neurológico, lo
que supondría que necesitamos un enfoque integral de los pacientes tras su

Los índices de mortalidad asociados a hiperlactatemia tras cirugía cardiaca
pueden variar de acuerdo con la localidad estudiada, y esto puede ser debido
a la idiosincrasia de la población, o en su defecto, por características propias
de los pacientes o del procedimiento quirúrgico. En relación con los trastor-
nos hidroelectrolíticos, se observó una asociación mayor con las alteraciones
a nivel del calcio y del potasio, lo que podría abrir una puerta a futuros estu-
dios enfocados exclusivamente en las alteraciones electrolíticas y su relación
con la hiperlactatemia en cirugía cardiaca, dado que estos son muy escasos
actualmente.
La relación directamente proporcional entre el tiempo de circulación extra-
corpórea y los niveles elevados de lactato después de la cirugía cardiaca está
bien documentada. Es menester buscar alternativas que permitan disminuir
54
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
el tiempo que se requiere en circulación extracorpórea con el objetivo de re-
ducir uno de los factores que podrían contribuir a la aparición de efectos
adversos lesivos para el bienestar de los pacientes.
Finalmente, el uso de fármacos vasoactivos para mejorar la hemodinamia de
los pacientes sometidos a cirugías cardiacas está íntimamente relacionado,
ya que, estos pacientes son frágiles por su cardiopatía de base, o en su de-
fecto, por el riesgo que la propia intervención general. Por tal motivo, es im-

menoscabar la posibilidad de desarrollar hiperlactatemia como consecuencia
de su uso prolongado.
Contribución de los autores
Erazo Vaca: Conceptualización, Metodología, Software, Análisis de datos,
Investigación, Conservación metodología de los datos, Preparación del bo-
   
Calderón Jaime: Validación, Recursos, Revisión y Edición de la escritura, Ad-

Declaración ética
El presente estudio recibió las autorizaciones necesarias para ser realizado

  
datos personales de los pacientes.
Declaración de disponibilidad de datos
Los datos que respaldan las conclusiones de este estudio están disponibles
previa solicitud razonable al autor correspondiente. Los datos no están a dis-
posición del público debido a restricciones éticas o de privacidad.
Conictos de intereses

Financiamiento
-
ción del presente estudio.
ORCID
Md. Gabriel Erazo Vaca https://orcid.org/0000-0003-0161-0671
Dr. Christian Calderón Jaime https://orcid.org/0000-0002-4175-4250
Referencias bibliográcas
1. Bakker J, Postelnicu R, Mukherjee V. Lactate Where Are We Now? Cri-
tical Care Clinics. 2020 Jan;36(1):115–24.
             -
traoperative Lactate Level as a Predictor of Outcome in Adults After Cardiac
Surgery. J Cardiothorac Vasc Anesth. 2020 Apr;34(4):877–84.
 -
55
Dr. Gabriel Erazo Vaca, Dr. Christian Calderón Jaime
Impacto de los niveles máximos de lactato en cirugía cardiaca

Eur J Anaesthesiol. 2020 Jan;37(1):31–7.
4. Pino RM, Singh J. Appropriate Clinical Use of Lactate Measurements.
Anesthesiology. 2021 Apr 1;134(4):637–44.
5. Andersen LW. Lactate Elevation During and After Major Cardiac Sur-
gery in Adults: A Review of Etiology, Prognostic Value, and Management.
Anesth Analg. 2017 Sep;125(3):743–52.
 -
    -
tps://www.uptodate.com/contents/management-of-cardiopulmonary-bypass
7. Stephens EH, Epting CL, Backer CL, Wald EL. Hyperlactatemia: An
Update on Postoperative Lactate. World J Pediatr Congenit Heart Surg. 2020
May;11(3):316–24.
 -
nostic value of peak lactate during cardiopulmonary bypass in adult cardiac

 -
dictor of Early Adverse Outcome after Cardiac Surgery under Cardiopulmo-

10. Renew JR, Barbara DW, Hyder JA, Dearani JA, Rivera M, Pulido JN. Fre-
quency and outcomes of severe hyperlactatemia after elective cardiac surgery.

11. González AL, López L, Gonzáles Prieto G, Darlynne A. Ácido láctico y
asociación con la mortalidad en el posoperatorio de cirugía cardiaca. Estudio

12. Horak ACP, Ferretti-Rebustini RE de L, Oliveira LB de, Crespo JCL, Wi-
lson AMMM, Oliveira JC, et al. Hyperlactatemia and worse outcomes in pa-
tients undergoing cardiac surgery: a retrospective cohort study. Revista Pau-

from: https://publicacoes.abennacional.org.br/ojs/index.php/repen/article/

13. Minton J, Sidebotham DA. Hyperlactatemia and Cardiac Surgery. J Ex-

           
Houssa MA. Does severe hyperlactatemia during cardiopulmonary bypass pre-

 -
-
dictor de mortalidad en cirugía cardiovascular. Revista Virtual de la Sociedad

 -
traoperative changes in blood lactate levels are associated with worse short-
term outcomes after cardiac surgery with cardiopulmonary bypass. Perfu-

17. Patra C, Chamaiah Gatti P, Panigrahi A. Morbidity After cardiac sur-
gery under cardiopulmonary bypass and associated factors: A retrospective

 -
ter cardiac surgery. Cardiothorac Surg. 2020 Dec;28(1):18.
 -
tovani V, et al. Hyperlactatemia during cardiopulmonary bypass: risk factors
and impact on surgical results with a focus on the long-term outcome. Perfu-
sion. 2020 Nov;35(8):756–62.
20. Naik R, George G, Karuppiah S, Philip M. Hyperlactatemia in patients
undergoing adult cardiac surgery under cardiopulmonary bypass: Causative

56
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
 
         -
lable from: https://www.semanticscholar.org/paper/Results-and-risk-fac-
-

 -
temia and its adverse patient outcomes among patients who underwent car-
diopulmonary bypass surgery at national cardiac centre Addis Ababa, Ethio-


23. Wang S, Wang D, Huang X, Wang H, Le S, Zhang J, et al. Risk factors
and in-hospital mortality of postoperative hyperlactatemia in patients after
acute type A aortic dissection surgery. BMC Cardiovascular Disorders. 2021
Sep 11;21(1):431.
 -
fulness of perioperative lactate blood levels in patients undergoing heart val-

 
cardiopulmonary bypass as a predictor of postoperative outcomes in adult

26. Evans AS, Levin MA, Lin HM, Lee K, Weiner MM, Anyanwu A, et al. Prog-
nostic Value of Hyperlactatemia and Lactate Clearance After Mitral Valve Sur-
gery. Journal of Cardiothoracic and Vascular Anesthesia. 2018 Apr;32(2):636–
43.
27. Flores-Boniche A, Solano-Arce J, Zeledón-Sánchez F, Méndez-Jiménez
E, Alvarado-Arce M, Induni-López E, et al. Relación entre el tiempo de circula-
ción extracorpórea y el pinzamiento aórtico con diferentes variables de evo-
lución postquirúrgicas. Acta Médica Costarricense. 2020 Dec 18;62(4):166–73.
 -
re management during cardiopulmonary bypass improves lactate levels after
cardiac surgery: a randomized controlled trial. BMC Anesthesiology. 2021 Dec

 
-

30. Haanschoten MC, Kreeftenberg HG, Arthur Bouwman R, van Straten
AHM, Buhre WF, Soliman Hamad MA. Use of Postoperative Peak Arterial Lac-
tate Level to Predict Outcome After Cardiac Surgery. Journal of Cardiothoracic
and Vascular Anesthesia. 2017 Feb;31(1):45–53.