27
Benítez Yaguachi Andrea, Vélez Rosario
Serie histórica del Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible (PRES) en un hospital pediátrico de referencia nacional
Artículo original
Serie histórica del
Síndrome de Encefalopatía
Posterior Reversible
(PRES) en un hospital
pediátrico de referencia
nacional
Andrea Benítez Yaguachi 1,2*, Rosario Vélez 1
1 Servicio de Pediatría, Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, Guaya-
quil, Ecuador.
2 Escuela de Graduados en Ciencias de la Salud, Universidad Católica Santia-
go de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Autor de correspondencia:
Andrea Benitez Yaguachi*: anbenitez2009@gmail.com
Av. Roberto Gilbert y, Sufragio Libre, Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert
Elizalde, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
Introducción: El síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) se
considera una patología clínica-radiológica poco conocida. Se caracteriza por
su presentación aguda o subaguda, de origen multifactorial. Entre sus ma-
nifestaciones clínicas predominan las neurológicas e hipertensión arterial. La
resonancia magnética es el Gold estándar como método de diagnóstico en
el que se puede observar afectación de la sustancia blanca, gris o ambas.
Metodología: Se efectuó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal
de 23 casos de PRES del Hospital Pediátrico Roberto Gilbert Elizalde de enero
2013 a diciembre del 2022. Se recabaron variables sociodemográcas, epide-
miológicas, clínicas y bioquímicas. Resultados: Se identicaron 23 pacientes
con diagnóstico de PRES de los que 21 pacientes cumplieron los criterios de
inclusión. El sexo femenino fue predominante con el 61.9 %, edad media de
9 a 17 años con el 66.8 %, las patologías asociadas fueron: lupus eritematoso,
síndrome nefrótico, enfermedades hematológicas como leucemia mieloide y
linfoblástica aguda con el 4.7 % respectivamente. Los fármacos relacionados
fueron los inmunosupresores como levetircentam, prednisona, metilpredni-
solona, rituximab y tiroglobulina. En cuanto a los hallazgos de neuroimagen la
lesión de sustancia blanca parieto-occipital fue la más frecuentemente descri-
ta. Conclusión: La PRES se considera una entidad grave pero reversible con el
adecuado abordaje y diagnóstico precoz por lo que el manejo precoz resulta
fundamental para evitar daños irreversibles en el paciente pediátrico.
Editor académico:
Dr. Jimmy Martin
Recibido: 16/9/23
Revisado: 19/10/23
Aceptado: 21/10/23
Publicado: 30/10/23
Copyright: © 2023 por
los autores. Presentado
para su publicación en
acceso abierto bajo los
términos y condiciones
de la licencia Creative
Commons Attribution
(CC BY). El uso, distri-
bución o reproducción
en otros foros está
permitida, siempre que
se cite la publicación
original en esta revista.
28
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
Palabras clave: Encefalopatía posterior reversible. Edema cerebral. Encefa-
lopatía hipertensiva.
Abstract
Introduction: Posterior reversible encephalopathy syndrome (PRES) is con-
sidered a little- known clinical-radiological pathology. It is characterized by
its acute or subacute presentation, of multifactorial origin. Among its clinical
manifestations, neurological symptoms and high blood pressure predomina-
te. MRI is the gold standard as a diagnostic method in which involvement
of the white matter, gray matter, or both can be observed. Methodology:
A descriptive, retrospective, cross-sectional study was carried out on twen-
ty-three cases of PRES from the Roberto Gilbert Elizalde Pediatric Hospital
from January 2013 to December 2022. Sociodemographic, epidemiological,
clinical and biochemical variables were collected. Results: twenty-three pa-
tients with a diagnosis of PRES were identied, of which twenty-one patients
met the inclusion criteria. The female sex was predominant with 61.9%, ave-
rage age of 9 to 17 years with 66.8%, the associated pathologies were: lupus
erythematosus, nephrotic syndrome, hematological diseases such as myeloid
and acute lymphoblastic leukemia with 4.7% respectively. Related drugs were
immunosuppressants such as levetiracetam, prednisone, methylprednisolo-
ne, rituximab and thyroglobulin. Regarding the neuroimaging ndings, the
parieto-occipital white matter lesion was the most frequently described. Con-
clusion: PRES is considered a serious but reversible entity with the appropria-
te approach and early diagnosis, so early management is essential to avoid
irreversible damage in the pediatric patient.
Keywords: Posterior reversible encephalopathy. Cerebral edema. Hyper-
tensive encephalopathy.
Introducción
El síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) se considera un sín-
drome clínico- radiológico usualmente reversible descrito por primera vez
en 1996 por Hinchey y colaboradores. En efecto, se describieron manifesta-
ciones neurológicas como cefalea, alteración de la conciencia, convulsiones,
pérdida de visión, hipertensión arterial. De acuerdo con la literatura en la
mayoría de los casos las manifestaciones clínicas se presentan de forma seve-
ra y en el 20 % de los casos se presentan sin hipertensión. En particular, en la
resonancia magnética se observa signos de edema cerebral que predominan
en la región posterior del cerebro, por lo que se la dene como leucoencefa-
lopatía posterior reversible. Sin embargo, en el año 2000 Sean O. detalló que
esta entidad no solo afecta a la materia blanca del cerebro sino a la materia
gris. Así mismo, afecta a otros sitios como lóbulos frontales, occipitales, tron-
co cerebral, ganglios cerebrales y cerebelo (1).
El tiempo de duración de las manifestaciones clínicas comprende de cuatro
días hasta dos semanas. Entre los factores causantes de PRES destacan la
hipertensión arterial, lupus eritematoso sistémico, enfermedades de células
falciformes, leucemia linfoblástica aguda, leucemia mieloide aguda, trasplan-
te de médula ósea, insuciencia renal, enfermedad inamatoria intestinal, el
uso de inmunosupresores, administración de dosis altas de esteroides, qui-
mioterapia entre otros. La hipertensión en niños se asocia usualmente con
alteraciones sistémicas, enfermedad del parénquima renal, feocromocitoma,
29
Benítez Yaguachi Andrea, Vélez Rosario
Serie histórica del Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible (PRES) en un hospital pediátrico de referencia nacional
displasia renovascular y alteraciones endócrinas (4) (5).
Entre los mecanismos biológicos se detallan dos teorías: la primera asociada
a un edema vasogénico por la pérdida de la autorregulación cerebral que con-
duce a una vasodilatación arterial y disfunción endotelial con alteración de la
barrera hematoencefálica y trasudado capilar con activación de la arginina,
vasopresina. La segunda teoría es citotóxica por un efecto tóxico directo con
daño del endotelio vascular, vasoespasmo, reducción de la perfusión tisular,
activación de la cascada de coagulación y a su vez extravasación de líquido (6).
La evaluación neuroradiológica es crucial y dene el diagnóstico. Destaca la
tomografía de cerebro simple en la que se evidencia hipodensidad. Sin em-
bargo, la Resonancia magnética de cerebro se considera el Gold estándar
del diagnóstico ya que provee mejor evidencia. La lesión típica en la RM se
observa como imagen hipodensa en la secuencia de T1, mientras que en la
secuencia de T2 las lesiones se observan como una imagen hiperdensa de
región cortical y subcortical de la región posterior del cerebro (lóbulos parie-
to-occipitales). Las lesiones atípicas se reportan entre el 61 % y 82 % de niños
comparado con el 10 a 58 % en adultos y su localización en lóbulos frontales
observada más en niños que en adultos; además en ganglio basal, cuerpo
calloso, tronco cerebral y cerebelo. Los hallazgos radiológicos se graduaron
como grado 1: cambios sutiles; grado 2: áreas anormales grandes: grado 3:
toda la región afectada (6)
El tratamiento se dirige a la reducción o eliminación de los factores probable-
mente desencadenantes del síndrome como uso de antihipertensivos. En los
casos con crisis convulsiva, reducción o suspensión de fármacos que desen-
cadenan el síndrome como inmunosupresores, esteroide entre otros, con el
objetivo de disminuir el riesgo de daño. El tratamiento antiepiléptico a corto
plazo es usado en la emergencia debido convulsiones relacionadas con PRES,
por lo que es crucial identicar el factor desencadenante para evitar daños
irreversibles (1).
El objetivo de este estudio es determinar los factores de riesgo, describir las
características clínico-radiológicas y evolución de los casos estudiados en el
Hospital de niños Roberto Gilbert Elizalde, Guayaquil-Ecuador.
Materiales y métodos
Este trabajo siguió la guía de STROBE para estudios observacionales siendo
un estudio descriptivo, transversal, restrospectivo de pacientes entre 0 y 17
años desde enero del 2013 a diciembre del 2022. Se hizo una solicitud formal
al departamento de Docencia para la recolección retrospectiva de datos por
medio del Sistema SERVINTE, se elaboró una matriz en software informático
Excel 2016.
Se buscó todos los pacientes con los factores de riesgo más frecuentes que
desencadenan PRES como lupus eritematoso sistémico, síndrome nefrótico,
síndrome nefrítico, artritis reumatoide. enfermedades hematológicas, ence-
falopatía hipertensiva entre otras, debido a que es una patología no muy co-
nocida, mal diagnosticada o infradiagnosticada.
Fueron revisados los registros médicos de cada paciente, demografía, enfer-
medades subyacentes, condiciones predisponentes, síntomas, examen físico,
hallazgos de laboratorio, radiológico, electroencefalograma y tratamiento. La
clasicaciòn de los signos y síntomas se realizó de acuerdo con el estudio
30
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
de Yamada y Ueda, en el que fueron clasicados como leves (cefalea, náu-
sea, vómito o temblor), moderados (alteraciones visuales) y severos (altera-
ciones mentales, síntomas cerebelosos, crisis convulsivas, estupor o coma).
La presión arterial se clasicó de acuerdo con los criterios de la Academia
Estadounidense de Pediatría y se graduó como severa en los casos de cifras
por encima del percentil 99 para la talla (7). A todos los pacientes se les rea-
lizaron imágenes cerebrales. Las imágenes incluyeron tomografía computa-
rizada (TC), resonancia magnética o ambas. La resonancia magnética incluyó
secuencias axiales ponderadas en T1, ponderadas en T2, recuperación de
inversión atenuada por líquido axial (FLAIR) y secuencias ponderadas en difu-
sión axial, no en todos los casos se realizó una RM de control, se identicó los
cambios de imagen obtenidos en las RM de control realizadas en diferentes
tiempos en cada paciente. Se evaluó la reversibilidad de las lesiones, así como
secuelas en algunos pacientes. Los hallazgos radiológicos se graduaron como
grado 1: cambios sutiles, grado 2: áreas anormales grandes, grado 3: toda la
región afectada (6)
Resultados
En este estudio se revisó 3189 historias clínicas que incluyeron todos los pa-
cientes con los factores de riesgo más frecuentes que desencadenen PRES, de
los cuales 21 pactes cumplieron los criterios de inclusión de PRES (gura 1).
Figura 1. Describe el proceso de selección de los pacientes.
En este estudio se observó que sexo femenino predominó con el 61.9 %, y
sexo masculino con el 38.1 %. Entre las edades predominantes fue de 9-13
años con el 33.4 %, 14 a 17 años con el 33.4 %, de 5-8 años con 19.3 %, y de
0-4 años con 14.28%. Entre los diagnósticos de base se encontró: 8 pacientes
con hipertensión arterial, enfermedad inamatoria intestinal, colitis neutro-
pénica, hiperplasia suprarrenal congénita, tumor suprarrenal, Leucemia lin-
foblástica aguda, Leucemia mieloide aguda, SARS-COV2 con cada patología
31
Benítez Yaguachi Andrea, Vélez Rosario
Serie histórica del Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible (PRES) en un hospital pediátrico de referencia nacional
mencionada que equivale al 37.6 %, síndrome nefrótico, 9.5 %, lupus eritema-
toso sistémico 19.3 %, síndrome nefrítico 23.8 %.
Entre medicamentos que desencadenaron PRES: cinco pacientes presenta-
ron sintomatología: un paciente a anticomicial- levetiracetam, dos pacientes
a corticoides entre ellos prednisona y metilprednisolona, un paciente a rituxi-
mab y otro paciente a timoglobulina.
Entre las manifestaciones clínicas de PRES el 100% presentó hipertensión ar-
terial, seguido de manifestaciones neurológicas como convulsiones 95.2 %,
cefalea 71.4 %, encefalopatía 61.9 %, vómito 23.8 %, disartria con el 4.7 %,
ataxia, monoparesia, pie caído 4.7% respectivamente. La tabla 1 incluye la
información especica para cada caso.
Tabla 1. Información demográca, factores de riesgo y hallazgos clínicos de
los pacientes con síndrome de encefalopatía posterior reversible.
Entre alteraciones hidroelectrolíticas se encontró que hipocalcemia corres-
ponde al 23.8 %, hipocalemia -19.3 %, y otras alteraciones como hipoalbumi-
nemia e hipercolesterolemia 4.7 % respectivamente. Asimismo, se evidenció
32
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
manifestaciones clínicas leves: 4.7%, graves con el 95.2 % en nuestro estudio.
Entre estudios complementarios los pacientes que se realizaron electroence-
falograma tres de ellos presentaron alteraciones como ondas teta, delta a la
estimulación en que equivale al 14.2 % y el 85.8 % de pacientes presentaron
un Electroencefalograma normal.
En la tabla 2 se observó que el 9.5 % de la población se realizaron TAC de
cerebro y el 90% se realizaron RM. El día transcurrido para Resonancia Mag-
nética inicial fue de dos días con el 42.8 %, 38.09% (1 día), 14.28% (cuatro
días), y 4.8% al tercer día. Según el hallazgo radiológico el grado de lesión más
frecuente fue la lesión de segundo grado con un 52.4 % (11 pactes), consecu-
tivamente grado 1 con 33.3 %, grado 3 con un 14.3 % por lo que las lesiones
con mayor frecuencia son áreas anormales grandes. El control de PRES con
nueva resonancia de cerebro fue del 28.6 % (6 pactes) entre ellos 3 pacientes
sin lesiones secuelares en RM, tres pacientes con cambios secuelares.
Tabla 2. Hallazgos radiológicos en la resonancia magnética de los pacientes
con síndrome de encefalopatía posterior reversible.
33
Benítez Yaguachi Andrea, Vélez Rosario
Serie histórica del Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible (PRES) en un hospital pediátrico de referencia nacional
Discusión
La PRES se considera una entidad poco frecuente en el área pediátrica. De
hecho, la estimada incidencia en la población pediátrica es del 0.04 % a 0.7
% de la población. (2). Se ha descrito a la encefalopatía hipertensiva como la
disminución del ujo cerebral, procedida del cuadro clínico, agudo, o subagu-
do, con síntomas y signos desde leves hasta severos (8).
En el estudio de Yamamoto et al., considerado uno de los estudios pediátricos
más amplios sobre PRES (40 casos), se observaron convulsiones en 31 pacien-
tes (78 %), alteración de la conciencia en 25 (63 %), trastornos visuales en 11
casos (28 %) y dolor de cabeza en 10 casos (25%) (9). En el presente estudio
se observó similitud ya que predominaron las convulsiones con un 95.2 % (20
casos), cefalea 71.4 % (15 casos), encefalopatía con un 61.9 % (13 casos), tras-
tornos visuales 47.6 % (10 casos) entre ellos diplopía, nistagmos, hemianopsia
descrito similar que en la literatura.
En el presente estudio se observó que predominaron los síntomas severos,
sin embargo, en algunas ocasiones puede presentar cefalea, nauseas como
únicos síntomas por lo que puede ser infradiagnosticado, además la presión
arterial se presentó en el 100 % de los pacientes, sin embargo, en ciertos
estudios indican que entre el 20 % y el 40 % de los pacientes con PRES son
normotensos. La PRES fue identicada en 5.2 % de niños con complicaciones,
un reporte indicó que la edad media más común es en la adolescencia (media
12.5 años). En un estudio de Oncología Pediátrica la edad predominante es de
siete a nueve años, y las mujeres tienen un alto riesgo (10). En nuestro estudio
se observó similitud ya que el mayor porcentaje con PRES fueron mujeres con
el 61.9 %, y la edad que predominó es entre 9 a 17 años.
Entre las enfermedades más frecuentes consideradas como factores de ries-
go para desarrollar PRES incluyen enfermedades renales, lupus eritematoso
sistémico, trasplante de médula ósea. En nuestro estudio las enfermedades
más frecuentes fueron Lupus eritematoso sistémico, síndrome nefrítico de
diferentes causas, Leucemia linfoblástica aguda, Leucemia mieloide aguda
por lo que se puede considerar que esta entidad es de origen multifacto-
rial. Entre complicaciones al usar medicación fue Levetiracetam, Prednisona,
Metilprednisolona, Rituximab, Timoglobulina presentando cuadro compati-
ble con PRES por lo que se descontinuaron los medicamentos mencionados
prestándose reversibilidad del cuadro clínico.
Las imágenes cerebrales utilizadas en PRES incluyen tomografía computari-
zada y resonancia magnética. La resonancia magnética cerebral sigue siendo
la modalidad de imagen preferida para explorar PRES. En nuestro estudio se
encontró que del 100 % de la población el (9.5 % se realizaron TAC de cerebro
y el 90% se realizó RM). El día transcurrido para Resonancia Magnética inicial
fue de dos días con el 42.8 %, y el hallazgo radiológico de lesión más frecuente
fue la lesión de segundo grado con un 52.4 % por lo que las lesiones con ma-
yor frecuencia son áreas anormales grandes tal como lo describieron Yamada
y Ueda. (11)
De acuerdo con la literatura indica que PRES no se limita a las regiones parie-
tal posterior y occipital, sino también se observaron altos porcentajes de afec-
tación del lóbulo frontal, cerebelo y captación de contraste como se observó
en nuestro estudio (12).
El control de PRES con nueva resonancia de cerebro fueron del 28.6 % ( 6 pac-
34
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
tes) entre ellos 3 pacientes sin lesiones secuelares en RM con reversibilidad,
sin embargo tres pacientes presentaron cambios secuelares, uno de ellos
con diagnóstico de hiperplasia suprarrenal con nuevo control de Resonancia
magnética de cerebro después del año en el que se encontró lesión hipoden-
sa biparietal , segundo caso como causa de PRES -nefropatía hipertensiva
con resonancia de magnética de control a los 16 días de haber presentado
el evento en el que se observó lesiones con disminución en su extensión, y
el tercer caso con nefritis lúpica en el que se realizó resonancia de control a
los cinco meses de haber presentado el evento en el que se evidenció leve
hiperintensidad en corona radiada, como se ha reportado en la bibliografía.
(13) (14) (15) (16).
El diagnóstico y tratamiento temprano es esencial, con la nalidad de evitar
daño cerebral permanente, secuelas neurológicas incluyendo epilepsia cró-
nica, y mortalidad. Se ha reportado PRES con diferentes etiologías y secuelas
neurológicas (5) (17) (18). La PRES aún se considera un diagnóstico de exclu-
sión, considerando que las infecciones y las condiciones neuro inamatorias
pueden imitar las apariencias de la resonancia magnética y siempre están en
el diagnóstico diferencial, por lo tanto, el tratamiento presuntivo de la infec-
ción en espera del estudio adecuado, incluida la punción lumbar, es obligato-
rio, especialmente en pacientes inmunodeprimidos (19) (20).
En nuestro estudio se encontraron limitaciones debido a que es una entidad
no muy frecuente, e infradiagnosticada por lo que fue necesario buscar pato-
logías asociadas o factores de riesgo que predispongan a encefalopatía pos-
terior reversible, sin embargo, es necesario conocerla, y a la vez nos permitirá
contar con un protocolo especíco de como abordar este tipo de patología.
Conclusión
La encefalopatía posterior reversible destaca como una entidad multifacto-
rial. En efecto, se considera un diagnóstico diferencial a considerarse con la
evaluación de hallazgos clínicos y radiológicos. Las características clínicas que
presentan los niños con PRES son variables, desde síntomas neurológicos le-
ves hasta complicaciones letales y potencialmente mortales. y podrían obser-
varse en varias enfermedades infecciosas e inmunológicas del SNC.
Una presentación clínica con signos neurológicos predominantes y resulta-
dos de imagen característicos, así como una evolución clínica generalmente
favorable con un carácter reversible de los signos de la RM cerebral deben
orientar hacia el diagnóstico de PRES. No obstante, pueden observarse com-
plicaciones graves e incluso secuelas neurológicas, especialmente en presen-
cia de hemorragia y restricción de la difusión en la RM.
Contribución de los autores
Los autores declaran haber contribuido en la idea original (AB), diseño de es-
tudio (AB, RV), recolección de datos (AB), análisis de datos (AB, RV), redacción
del borrador, y redacción del artículo (AB, RV)
Declaración ética
El presente estudio recibió las autorizaciones necesarias para ser realizado
por el departamento de investigación del hospital. Toda la información fue
35
Benítez Yaguachi Andrea, Vélez Rosario
Serie histórica del Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible (PRES) en un hospital pediátrico de referencia nacional
tratada de forma anónima y condencial para resguardar la protección de
datos personales de los pacientes.
Declaración de disponibilidad de datos
Los datos que respaldan las conclusiones de este estudio están disponibles
previa solicitud razonable al autor correspondiente. Los datos no están a dis-
posición del público debido a restricciones éticas o de privacidad.
Conictos de intereses
Los autores declaran no tener ningún conicto de interés.
Financiamiento
Los autores declaran no recibir un nanciamiento especíco para la realiza-
ción del presente estudio.
ORCID:
Andrea Benítez https//:orcid.org/0009-0000-1015-3199
María del Rosario Vélez https//:orcid.org/0000-0001-8212-7037
Referencias
1. Ajmi Houda. Brahim Jawherm. Mabrouk Smehm. Zouari Noura. Clini-
cal and radiological ndings of posteropr reversible encephalopathy syndro-
me in children: About 16 children hospitalized in pediatric department of a
Tunisian tertiary care hospital. Pediatrics Department. Sahloul Teaching Hos-
pital, Sousse. European Journal of Paediatric Neurology 43 (2023) 18–26. .
2. Thavamani A, Umapathi KK, Puliyel M, Super D, Allareddy V, Ghori A.
Epidemiología, comorbilidades y resultados del síndrome de encefalopatía
posterior reversible en niños en los Estados Unidos. Pediatría Neurol. (2020)
103:21–6. doi: 10.1016/j.pediatrneurol.2019.07.007. .
3. Raj S, Overby P, Erdfarb A, Ushay HM. Síndrome de encefalopatía pos-
terior reversible: incidencia y factores asociados en una población de cuida-
dos críticos pediátricos. Pediatría
4. Neurol. (2013) 49:335–9. doi: 10.1016/j.pediatrneurol.2013.06.007.
Marinari Alessandra, Bottoni Anthea, Stoppino Luca. Posterior reversible en-
cephalopathy syndrome (PRES) in a 6-year-old child with nephrotic syndrome,
Radiology Case Reports 16 (2021) 140-144. .
5. Chen. Heng Tai. Síndrome de Encefalopatia posterior reversible,
Childhood Posterior Reversible Encephalopathy Syndrome: Clínico radiologi-
cal, Characteristic, Managements, and Outcome. Frontiers in Pediatrics, Sep-
tember 2020: 10.3389/fped 2020.00585. .
6. Korkmazer B. Ozogul M. Posterior Reversible Encephalopathy Syndro-
me in Pediatric COVID-19 patient. Pediatr Infect Dis J 2021; 40: e240-e242. .
7. Singh Urias. Zaltzman S. Gómez Garza, Encefalopatía posterior rever-
sible. Experiencia en el Instituto Nacional de Pediatría, Ciencias Clínicas 2014;
15 (1):14-21. .
8. Gamio B, Rodríguez A, Pandolfo S. Encefalopatía posterior reversible
en el curso de una emergencia hipertensiva, serie de cuatro niños hospitaliza-
dos en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, Arch Oediatr Urug 2018; 89 (3):
171-178. .
36
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
9. Yamamoto H, Natsume J, Kidokoro H, Ishihara N, Suzuki M, Tsuji T,
et al. Clinical and neuroimaging ndings in children with posterior reversible
encephalopathy syndrome. Eur J Paediatr Neurol. 2015 Nov;19(6):672-8. doi:
10.1016/j.ejpn.2015.07.005. Epub 2015 Jul 22. PMID: 26232050. .
10. Gavrilovici C, Miron I, Voroneanu L, Bădărau S, Stârcea M. Posterior
reversible encephalopathy syndrome in children with kidney disease. Int Urol
Nephrol. 2017 Oct;49(10):1793-1800. doi: 10.1007/s11255-017-1684-x. Epub
2017 Aug 23. PMID: 28836059. .
11. Yamada A, Ueda N. Age and gender may aect posterior reversible en-
cephalopathy syndrome in renal disease. Pediatr Nephrol. 2012 Feb;27(2):277-
83. doi: 10.1007/s00467-
011-1974-y. Epub 2011 Aug 7. PMID: 21822908. .
12. Emeksiz S, Kutlu NO, Çaksen H, Alkan G, Yıkmaz HŞ, Tokgöz H. Poste-
rior reversible encephalopathy syndrome in children: a case series. Turk Pe-
diatri Ars. 2016 Dec 1;51(4):217-220. doi: 10.5152/TurkPediatriArs.2016.2192.
PMID: 28123335; PMCID:
13. PMC5242250. Khan RB, Sadighi ZS, Zabrowski J, Gajjar A. Jeha S. Ima-
ging patterns and outcome of posterior reversible encephalopathy syndrome
during childhood cancer cell treatment, Pediatr Blood Cancer (2016) 63:523-6.
Doi: 10.1002/pbc.25790. .
14. Singh Urias. Zaltzman S. Gòmez G. Encefalopatía posterior reversible.
Experiencia en el Instituto Nacional de Pediatría, Ciencias Clínicas 2014; 15
(1):14-21. .
15. Geevasinga N, Cole C, Herkes GK, Barnett Y, Lin J, Needham M. Sickle
cell disease and posterior reversible leukoencephalopathy. J Clin Neurosci.
2014 Aug;21(8):1329-32. doi: 10.1016/j.jocn.2013.10.028. Epub 2014 Jan 24.
PMID: 24656986. .
16. Casey SO, Sampaio RC, Michel E, Truwit CL. Posterior reversible en-
cephalopathy syndrome: utility of uid-attenuated inversion recovery MR
imaging in the detection of cortical and subcortical lesions. AJNR Am J Neuro-
radiol. 2000 Aug;21(7):1199-206.
PMID: 10954269; PMCID: PMC8174901. .
17. Hwang Kyeong. Jeong Lee. Kwon Soonhak. Clinical Spectrum of Poste-
rior Reversible Encephalopathy Syndrome in Children, Ann Child Neurol 2020;
28 (2): 43-48. .
18. Dandoy CE, Linscott LL, Davies SM, Leach JL, Myers KC, El-Bietar J, et al.
Clinical. Utility of Computed Tomography and Magnetic Resonance Imaging
for Diagnosis of Posterior Reversible Encephalopathy Syndrome after Stem
Cell Transplantation in Children and Adolescents. Biol Blood Marrow Trans-
plant. 2015 Nov;21(11):2028-32. .
19. Ndu IK, Ayuk AC, Onukwuli VO. Challenges of Diagnosing Pedia-
tric Posterior Reversible Encephalopathy Syndrome in Resource Poor Se-
ttings: A Narrative Review. Glob Pediatr Health. 2020 A u g
12;7:2333794X20947924. doi: 10.1177/2333794X20947924. PMID:
32851119; PMCID: PMC7425312.
20. Musioł K, Waz S, Boroń M, Kwiatek M, Machnikowska-Sokołowska M,
Gruszczyńska K, Sobol-Milejska G. PRES in the course of hemato-oncological
treatment in children. Childs Nerv Syst. 2018 Apr;34(4):691-699. doi: 10.1007/
s00381-017-3664-y. Epub 2017
Dec 2. PMID: 29198072; PMCID: PMC5856901. .