13
Evelin Núñez-Wong, Cruz Manuel Reyes, Wdley Peñaloza
Correlación entre la presión del manguito del tubo endotraqueal y los síntomas laringotraqueales en postoperatorio
Artículo original
Correlación entre la
presión del manguito
del tubo endotraqueal
y los síntomas
laringotraqueales en
postoperatorio
Evelin Núñez-Wong 1*, Cruz Manuel Reyes 2, Wedley Peñaloza 1
1 Médico Tratante del Servicio de Anestesiología, Hospital Luis Vernaza.
2 Jefe del Servicio de Anestesiología, Hospital Luis Vernaza.
Autor de correspondencia:
Evelin Nuñez-Wong*,
evelin_nez@hotmail.com
Loja 700 y Escobedo, Hospital Luis Vernaza, Guayaquil, Ecuador.
Resumen:
Introducción: Las presiones para sellar la vía aérea con un tubo endotraqueal
no siempre se ajustan a las recomendaciones internacionales; la hiperinsu-
ación es frecuente, provocando daño a la mucosa traqueal y consecuente-
mente síntomas en el postoperatorio. Objetivo: Determinar la correlación
entre la presión aplicada en el manguito del tubo endotraqueal y los síntomas
laringotraqueales en el postoperatorio inmediato en el Hospital Luis Vernaza
durante enero a diciembre del 2022. Materiales y métodos: Se realizó un
estudio longitudinal, en pacientes sometidos a un procedimiento quirúrgi-
co bajo anestesia general. Se recopilaron variables clínicas y las presiones
de insuación. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS ®,
obteniendo reportes descriptivos e inferenciales. Un valor de p<0.05 se con-
sideró estadísticamente signicativo. Resultados: Se incluyeron 324 pacien-
tes; la edad media fue 50.15 años (DE: ±17.12 años); el 15.1% tuvo presiones
de manguito bajas; el 29.9% presiones normales y el 54.9% presiones altas.
El 48.8% manifestó algún síntoma en el postoperatorio, principalmente tos
(26.5%) y sensación de cuerpo extraño (16.0%). Los factores asociados fueron
el sexo (OR: 1.70; IC 95%: 1.08-2.68); el método usado (OR: 2.77; IC 95%: 1.68
4.58); el número de tubo (OR: 0.06; IC 95%: 0.37 0.92); las presiones del man-
guito (OR: 5.88; IC 95%: 3.62-9.55) y el tiempo de intubación (OR: 4.11; IC 95%:
1.34-12-57). Conclusión: Las presiones del manguito del tubo endotraqueal
y otros factores se correlacionan con la sintomatología en el postoperatorio.
Editor académico:
Dr. Jimmy Martin
Recibido: 10/9/23
Revisado: 14/10/23
Aceptado: 17/10/23
Publicado: 30/10/23
Copyright: © 2023 por
los autores. Presentado
para su publicación en
acceso abierto bajo los
términos y condiciones
de la licencia Creative
Commons Attribution
(CC BY). El uso, distri-
bución o reproducción
en otros foros está
permitida, siempre que
se cite la publicación
original en esta revista.
14
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
Palabras clave:
Intubación endotraqueal, presión del manguito, complicaciones postoperato-
rias, síntomas respiratorios.
Abstract
Introduction: The endotracheal tube airway sealing pressures do not always
match international recommendations; overination is common, causing
damage to the tracheal mucosa, and consequently leading to postoperati-
ve symptoms. Objective: Determine the correlation between the pressure
applied to the endotracheal tube cu and laryngotracheal symptoms in the
immediate postoperative period at Luis Vernaza Hospital from January to De-
cember 2022. Materials and methods: A longitudinal study was conducted on
patients who underwent a surgical procedure under general anesthesia. Cli-
nical variables and ination pressures were collected. The data was analyzed
with the SPSS ® statistical program, and descriptive and inferential reports
were obtained. A p-value <0.05 was considered statistically signicant. Re-
sults: 324 patients were included; the mean age was 50.15 years (SD: ±17.12
years), 15.1% had low cu pressures, 29.9% had normal pressures, and 54.9%
had high pressures. Around 48.8% manifested any symptom in the postope-
rative period, mainly cough (26.5%) and foreign body sensation (16.0%). The
associated factors were sex (OR: 1.70; 95% CI: 1.08-2.68); the method (OR:
2.77; 95% CI: 1.68 4.58); tube number (OR: 0.06; 95% CI: 0.37 0.92); cu
pressures (OR: 5.88; 95% CI: 3.62-9.55) and intubation time (OR: 4.11; 95% CI:
1.34-12-57). Conclusion: Endotracheal tube cu pressures and other factors
are correlated with postoperative symptomatology.
Keywords:
Endotracheal intubation, cu pressure, postoperative complications, respira-
tory symptoms.
Introducción:
La intubación endotraqueal constituye un acto rutinario en la práctica anesté-
sica tanto en el quirófano como en el cuidado de pacientes críticos. Se estima
que el procedimiento se realiza de 13 a 20 millones de veces al año solo en los
Estados Unidos (1). La presión del tubo endotraqueal estimada por palpación
con la experiencia personal suele ser mucho más alta que la medida o que lo
óptimo. Por esto se sugiere y recomienda la medición de la presión del tubo
endotraqueal mediante un manómetro, para reducir la lesión e isquemia de
la mucosa traqueal (2), parálisis de las cuerdas vocales (3) y complicaciones
respiratorias posteriores relacionadas con el procedimiento como la tos, do-
lor de garganta, ronquera y expectoración sanguinolenta; esta recomenda-
ción es adecuada incluso para procedimientos de corta duración (1 a 3 horas)
(4).
La presión recomendada del manguito del tubo endotraqueal está entre 20
a 30 cm de agua. Generalmente, esta se mide de forma intermitente utilizan-
do manómetros de manguito, que no siempre están disponibles, teniendo
que realizar una medición subjetiva, por ejemplo, el método de estimación
visual (que es la práctica más usual en varios países), o la palpación del globo
piloto, que ha demostrado no ser efectiva (5). Por ende, presiones traqueales
15
Evelin Núñez-Wong, Cruz Manuel Reyes, Wdley Peñaloza
Correlación entre la presión del manguito del tubo endotraqueal y los síntomas laringotraqueales en postoperatorio
que exceden los 48 cm de agua pueden impedir el ujo sanguíneo capilar,
causando daño traqueal, mientras que, las presiones inferiores a 20 cm de
agua pueden aumentar el riesgo de aspiración. Aún no existe un estándar
que describa el método ideal de inado del manguito, por ello, varias técnicas
se encuentran disponibles para determinar la presión adecuada del mismo.
La guía National Health Service (NHS) de Inglaterra recomienda el control re-
gular de la presión del manguito, con un manómetro/inador de mano. Una
técnica deciente puede dar lugar a un desinado transitorio del manguito, lo
que provoca la aspiración en bolo de las secreciones de las vías respiratorias
superiores, la colonización traqueal y, en última instancia, la neumonía aso-
ciada a la ventilación mecánica (6).
El dolor de garganta postoperatorio es una molestia común entre los pacien-
tes después de la anestesia general (7). Aunque es menor, el dolor de gargan-
ta después de la intubación endotraqueal puede afectar negativamente la
satisfacción del paciente y la función postoperatoria (8).
Se ha demostrado que en la práctica, la monitorización de la presión del man-
guito del tubo endotraqueal es baja (aproximadamente 30.67%), y se ha evi-
denciado poca concordancia entre el método de palpación y las mediciones
del manómetro del manguito para evaluar la presión (9).
El propósito de este estudio fue determinar la correlación entre las presiones
del manguito endotraqueal obtenidas mediante técnicas de estimación con
mediciones directas de la presión del manguito endotraqueal (utilizando un
manómetro) y la presencia de síntomas laringotraqueales en el postoperato-
rio inmediato.
Materiales y Métodos
Se realizó una investigación con enfoque cuantitativo y un diseño observacio-
nal, analítico, de tipo longitudinal y correlacional.
Criterios de inclusión
Personas sometidas a intubación endotraqueal para algún procedi-
miento quirúrgico electivo (por ejemplo, colecistectomía laparoscópica,
hernioplastia, nefrolitotomía percutánea, ureteroscopia, resolución de
fracturas de humero y radio, histerectomía, entre otros) bajo anestesia
general.
Personas mayores de 18 años.
Pacientes ASA I, II y III.
Criterios de exclusión
Pacientes con tos y dolor de garganta antes de la cirugía.
Pacientes que experimentaron intubación endotraqueal de doble luz.
Pacientes con intubación endotraqueal difícil e intubación endotra-
queal repetida.
Pacientes programados para cirugía oral y laringofaríngea.
Personas poco colaboradoras, o con trastornos del estado de concien-
cia o alteración mental.
Infecciones del tracto respiratorio superior o con complicaciones de la
garganta antes de la cirugía.
Pacientes que ingresaron o egresaron del quirófano intubados.
16
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
Población y muestra
Para el cálculo de la muestra se utilizó el programa Epidat 4.2, con la opción
muestreo y determinación de una proporción con una prevalencia del 30%
de complicaciones y una precisión del 5%, obteniendo una muestra de 324
pacientes.
Método de recolección de datos
Se registró la duración del procedimiento y la duración de la intubación en-
dotraqueal. Las complicaciones relacionadas con la intubación endotraqueal
como tos, dolor de garganta, ronquera y expectoración sanguinolenta se re-
gistraron 24 horas después del procedimiento. Entre los datos, se incluyó el
tipo de profesional que realizó la intubación y la insuación incluyendo: anes-
tesiólogos, médicos residentes o algún otro especialista. Se evaluó la técni-
ca empleada para la insuación según la experiencia personal, utilizando el
método de palpación con balón piloto sin ninguna ayuda de instrumentación.
También se registraron los tiempos de duración de la cirugía.
La presión del manguito se midió después del inado inicial del manguito
por parte de un solo investigador, para lo que se utilizaron dos manómetros
con las siguientes características: manómetro VBM y otro digital marca Cull.
Durante el seguimiento de los pacientes se registraron las principales compli-
caciones respiratorias como tos, dolor de garganta, ronquera y expectoración
sanguinolenta durante el postoperatorio inmediato.
Análisis
Se utilizó un cuestionario estructurado, cuyos datos fueron luego transcritos
a una base digital y analizados con el programa SPSS 15.0 ®. El análisis des-
criptivo se realizó con tablas de frecuencias, porcentajes y grácos. Para las
variables numéricas los datos se describieron con el promedio y desviación
estándar o la mediana si la distribución no fue paramétrica. El análisis com-
parativo se realizó con la prueba t de Student y ANOVA para las variables nu-
méricas. También se analizaron las correlaciones con la prueba chi- cuadrado
de Pearson y con Odds ratio para los datos categóricos. Un valor de p <0.05
se consideró estadísticamente signicativo.
Resultados
Se incluyeron 324 pacientes. El grupo etario más frecuente fue de 18-64 años
(n= 249, 76.9%), la edad media de los mismos fue de 50.13 años (IC 95%: 48.3
52.01). La mayoría de los participantes fueron mujeres (n = 203, 62.7%) y
presentaron una condición física ASA II (n = 188, 58.0%). Los procedimien-
tos de cirugía general fueron los más frecuentes (n = 174, 53.7%). El tiempo
quirúrgico fue 137.62 minutos (DE: ±61.20 minutos), el tiempo medio de in-
tubación fue 130.87 minutos (DE: ±60.96 minutos). La media de presión del
manguito del tubo endotraqueal fue 35 cm H20 (DE: ±17.6 cm H20).
17
Evelin Núñez-Wong, Cruz Manuel Reyes, Wdley Peñaloza
Correlación entre la presión del manguito del tubo endotraqueal y los síntomas laringotraqueales en postoperatorio
Tabla 1. Datos clínico-demográcos.
La mayoría de los procedimientos de intubación fueron realizados por -
dicos residentes R1 (n = 197, 61.2%), mientras que los que más realizaron la
insuación del manguito del tubo endotraqueal fueron médicos tratantes (n
= 165, 50.9%). Casi la totalidad de intubaciones se lograron realizar con éxito
en el primer intento (n = 290, 89.5%). El método más empleado para la insua-
ción fue la digito-palpación (n = 145, 44.8%). Se identicó que más de la mitad
de la muestra analizada tuvo presiones altas del manguito del tubo endotra-
queal (n =178, 54.9%). Además, se observó que cerca de la mitad de los pa-
cientes tuvieron síntomas laringotraqueales (n = 158, 48.9%). La complicación
laringotraqueal más frecuente en el postoperatorio inmediato fue la tos (n =
86, 26.5%), seguida por la sensación de cuerpo extraño (n = 52, 16.0%).
18
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
Tabla 2. Características de la intubación.
La presión media del manguito del tubo endotraqueal en el grupo de presio-
nes bajas fue 15 cm H2O, en el grupo con presiones normales fue 26 cm H2O
y en el de presiones altas fue 42 cm H2O.
19
Evelin Núñez-Wong, Cruz Manuel Reyes, Wdley Peñaloza
Correlación entre la presión del manguito del tubo endotraqueal y los síntomas laringotraqueales en postoperatorio
Gráco 1. Categorización de las presiones del manguito del tubo endotra-
queal.
No se observó correlación entre el tiempo de intubación y las presiones del
manguito endotraqueal (r=-0.097, p=0.081).
Gráco 2. Correlación entre el tiempo de intubación y las presiones del man-
guito del tubo endotraqueal.
Tras un análisis bivariado, la mayor frecuencia de complicaciones se observó
en mujeres (n = 109, 60.9%) y en pacientes ASA II (n = 89, 27.5%). También,
la frecuencia de complicaciones fue observada cuando el procedimiento fue
realizado por un Residente R1 (n = 95, 29.3%), cuando no se empleó méto-
do alguno para la insuación (n = 63, 19.4%) y con los manguitos que tuvie-
ron presiones altas (n = 120, 37.0%). Utilizando la prueba de chi-cuadrado de
Pearson se encontró una asociación estadísticamente signicativa entre la
frecuencia de complicaciones y el sexo,el método usado para la insuación,
el número de tubo endotraqueal y la presión del manguito del tubo endotra-
queal (p<0.05).
20
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
Tabla 3. Asociación entre las variables clínico-demográcas y complicaciones
laringotraqueales en el postoperatorio.
Se determinaron como factores de riesgo para complicaciones laringotra-
queales al sexo (OR: 1.70; IC 95%: 1.08-2.68, p=0.021), el método utilizado
para la insuación (OR: 2.77; IC 95%: 1.68 4.58, p= 0.000) y presiones altas
del manguito del tubo endotraqueal (OR: 5.88; IC 95%: 3.62-9.55, p=0.000).
Por otro lado, se determinó que el número de tubo endotraqueal 7 fue un
factor protector (OR: 0.058; IC 95%: 0.37-0.92, p=0.018).
Método usado
21
Evelin Núñez-Wong, Cruz Manuel Reyes, Wdley Peñaloza
Correlación entre la presión del manguito del tubo endotraqueal y los síntomas laringotraqueales en postoperatorio
Tabla 4. Factores de riesgo para complicaciones laringotraqueales en el posto-
peratorio.
Se observó una presión media más alta en los pacientes que manifestaron
alguna sintomatología laringotraqueal en el postoperatorio (44.17±21.20 cm
H2O vs 27.97±9.55 cm H2O, p=0.000).
Gráco 3. Comparación de las presiones del manguito del tubo endotraqueal
y la sintomatología en el postoperatorio.
22
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
Discusión
La hiperinsuación del tubo endotraqueal puede provocar una serie de com-
plicaciones postoperatorias como sensación de cuerpo extraño, tos, odinofa-
gia, etc. debido a la isquemia de la mucosa traqueal (10). Aunque las reco-
mendaciones de la presión del maguito del tubo endotraqueal se sitúan entre
los 20 a 30 cm H2O (11), en este estudio se encontró que el 54.9% de pacien-
tes tuvieron presiones que superaron los 30 cm H2O,llegando a alcanzar
hasta 115 cmH2O en algunos casos, mientras que un 15.1% de los pacientes
manejó presiones bajas, y apenas el 29.9% alcanzó las cifras recomendadas.
De manera similar a estos resultados, Viswambharan y cols., determinaron
que el 40.2% de los pacientes tuvieron presiones altas, el 35.3% presiones
normales y un 24.4% presiones bajas, lo que evidencia una mayor tendencia
a la hiperinsuación del manguito del tubo endotraqueal (12).
Las presiones altas en el manguito del tubo endotraqueal no son raras, Rocha
y cols. (13) encontraron un porcentaje fuera del rango normal en un 75.7% de
los pacientes, de los cuales el 48.6% tuvieron presiones altas y el 27% presio-
nes bajas. Lamentablemente, en muchos hospitales de países en vías de de-
sarrollo no se cuenta con el número suciente de manómetros para evaluar
de manera objetiva y continua las presiones del manguito del tubo endotra-
queal. De hecho, el hospital donde se desarrolló este estudio, pese a ser de
muy alto nivel, cuenta con un solo manómetro, constituyendo una limitación
para protocolizar o estandarizar la medición de la presión. Para estos casos,
Bloria y cols. (5) proponen utilizar manómetros de presión arterial, donde 1
mmHg es igual a 1.35 cm de agua.
Un hecho de especial interés en este estudio es el uso de la digito-palpación
como método para comprobar el grado de insuación, que se aplica por el
44.8% de profesionales. Este es un método subjetivo que se basa en la apre-
ciación de la presión del manguito del tubo endotraqueal por la palpación,
dependiendo de muchos factores, sin haber demostrado ser un método con-
able. También se observó que cerca de un tercio de los profesionales que
insuaron el manguito del tubo endotraqueal no emplearon ningún método
para vericar la presión, esto puede explicar las altas presiones observadas
en este estudio en aproximadamente la mitad de los pacientes.
Se esperaba que las presiones se mantengan dentro de rangos normales,
sobre todo, porque más de la mitad de las insuaciones fueron realizadas por
médicos tratantes en comparación con el porcentaje realizado por médicos
residentes; sin embargo, las mayoría de pacientes mantuvo presiones muy
altas. De manera similar, Abubaker y cols., demostraron una concordancia
signicativa, aunque baja, entre los participantes y la cantidad de aire en el
globo del manguito, pero el nivel de concordancia fue comparativamente ma-
yor para el personal en comparación con los médicos con un índice de Kappa
de 0.21 frente a 0.13, respectivamente (9).
Entre los métodos empleados para la insuación del manguito del tubo en-
dotraqueal también está el empleo de diferentes valores de aire, siendo los
más frecuentes 5 ml de aire (7.1%) y 6 ml de aire (8%), muy por debajo de las
recomendaciones de Bloria y cols. (5) que sugieren el uso de 10 ml de aire. De
igual manera, se ha demostrado una fuerte correlación entre la presión del
manguito del tubo endotraqueal y el volumen de inyección de aire del man-
guito en estudios experimentales en animales (6).
23
Evelin Núñez-Wong, Cruz Manuel Reyes, Wdley Peñaloza
Correlación entre la presión del manguito del tubo endotraqueal y los síntomas laringotraqueales en postoperatorio
Por ende, la lectura de las presiones del manguito del tubo endotraqueal
debe ser una práctica de rutina, y para ello debe existir un proceso de apren-
dizaje y capacitación permanente, considerando que son varios los factores
clínicos que tienen un impacto signicativo en la lectura de la presión (11). El
uso de un método de inado del tubo endotraqueal mediante una jeringa,
seguido de la técnica de palpación para evaluar la presión del manguito del
tubo endotraqueal, es inecaz (14). Igualmente, se debe recordar que tanto
el inado insuciente como el inado excesivo del manguito están asociados
con complicaciones, por ello es recomendable la medición de la presión del
manguito del tubo endotraqueal con un manómetro de forma continua.
Los principales síntomas laringotraqueales que se observaron en este estu-
dio fueron principalmente tos (26.5%), sensación de cuerpo extraño (16.0%),
ronquera (9.6%), dolor de garganta (6.1%) y disfagia (6.2%); resultados que
dieren de los encontrados por Ganason y cols. (15) que comparan la fre-
cuencia de síntomas en pacientes con control de la presión del manguito del
tubo endotraqueal con manómetro vs. la digito-presión, observándose dolor
de garganta en el 39% frente al 75.3%, ronquera 6.2% frente al 15.1% y la tos
en el 7.5% frente al 21.9% (todos con p<0.05). Esto pone en evidencia que el
uso de un método objetivo para medir la presión puede reducir signicativa-
mente la incidencia de complicaciones laringotraqueales en el postoperato-
rio. Además, aunque el dolor de garganta no fue el síntoma más frecuente
en nuestro estudio,sí lo fue en otroscomo en el de Lee y cols. (16), donde
la incidencia de este síntoma es del 57.5%, o el de Gemechu y cols. (17) que
reporta una prevalencia de dolor de garganta en el postoperatorio del 59.6%.
Los factores de riesgo identicados en nuestro estudio para presentar sín-
tomas en el postoperatorio fueron el sexo, el método empleado para la in-
suación, el número del tubo endotraqueal, el tiempo de intubación y las
presiones del manguito del tubo endotraqueal. No se demostró que la edad
o los intentos en la intubación fueran factores de riesgo, lo cual concuerda
con los resultados de Rocha y cols. (13), quienes tampoco encontraron dife-
rencias signicativas para la edad, índice de masa corporal o la dicultad de
la intubación.
De manera similar, Gemechu y cols., también demostraron que el sexo (OR:
3.3; IC 95%:1.07-10.37), el número intentos para la intubación (OR: 3.29; IC
95%: 1.66 – 6.53) y el número del tubo endotraqueal (OR: 0.41; IC 95%: 0.17 –
0.96) fueron factores asociados a los síntomas en el postoperatorio; aunque
en este estudio no se demostró que el número de intentos sea un factor aso-
ciado (17). Probablemente la diferencia anatómica entre la laringe de hom-
bres y mujeres pueda ser una explicación para estas diferencias. Los resulta-
dos de una revisión sistemática con 11 estudios y un total de 5885 pacientes
demuestran que la prevalencia de dolor de garganta en el postoperatorio es
de 40.8%, superior al 6.2% observado en este estudio. Además, se conrma
también que el tiempo de intubación es un factor de riesgo para estos sín-
tomas (OR: 1.19, p=0.028). Aunque en este estudio no se demostró que los
intentos de intubación fueron un factor asociado, en esta revisión sistemática
se demostró que un solo intento fue un factor protector (OR: 0.58; IC 95%:
0.38-0.88) (18).
De acuerdo con la revisión de la literatura cientíca, no existe hasta ahora la
mejor evidencia disponible para la toma de decisiones clínicas con respecto al
manejo de la presión del manguito del tubo endotraqueal que haya sido pro-
porcionada por institutos internacionales (19). Lo ideal para mantener una
presión adecuada del manguito del tubo endotraqueal es la monitorización
de la presión con un manómetro y de ser posible, esta debe hacerse de ma-
24
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
nera continua. Sin embargo, también puede suceder que las lecturas sean
inadecuadas y con una tendencia a ser altas, por ello, se recomienda que se
practique la monitorización de la presión del manguito basada en dispositi-
vos (12).
Conclusiones
Una presión alta del manguito del tubo endotraqueal condiciona a una mayor
presentación de síntomas laringotraqueales en el postoperatorio, siendo los
más frecuentes tos, sensación de cuerpo extraño, ronquera, dolor de gargan-
ta y disfagia.
El sexo, el método empleado para la insuación, el número de tubo endotra-
queal, el tiempo de intubación y las presiones del manguito del tubo endotra-
queal se consideran los factores más comunes asociados a la sintomatología
laringotraqueal en el postoperatorio.
Contribución de los autores
Evelin Núñez-Wong,: contribución sustancial al diseño de la investigación; re-
colección, análisis e interpretación de datos; redacción y revisión crítica del
documento; aprobación de la versión presentada. Cruz Manuel Reyes: inter-
pretación de datos; revisión crítica del documento; aprobación de la versión
presentada. Wdley Peñaloza: revisión crítica del documento; aprobación de la
versión presentada.
Declaración ética
El presente estudio recibió las autorizaciones necesarias para ser realizado
por el departamento de investigación del hospital. Toda la información fue
tratada de forma anónima y condencial para resguardar la protección de
datos personales de los pacientes.
Declaración de disponibilidad de datos
Los datos que respaldan las conclusiones de este estudio están disponibles
previa solicitud razonable al autor correspondiente. Los datos no están a dis-
posición del público debido a restricciones éticas o de privacidad.
Conictos de intereses
Los autores declaran no tener ningún conicto de interés.
Financiamiento
Los autores declaran no recibir un nanciamiento especíco para la realiza-
ción del presente estudio.
ORCID:
Evelin Nuñez-Wong https: //orcid.org/0009-0003-2131-9993
25
Evelin Núñez-Wong, Cruz Manuel Reyes, Wdley Peñaloza
Correlación entre la presión del manguito del tubo endotraqueal y los síntomas laringotraqueales en postoperatorio
Referencias bibliográcas
1. Sultan P, Carvalho B, Rose BO, Cregg R. Endotracheal tube cu pres-
sure monitoring: a review of the evidence. J Perioper Pract [Internet]. 2011
[cited 2023 Sep 6];21(11):379–86. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.
nih.gov/22165491/
2. Nseir S, Duguet A, Copin MC, De Jonckheere J, Zhang M, Similowski
T, et al. Continuous control of endotracheal cu pressure and tracheal wall
damage: a randomized controlled animal study. Crit Care [Internet]. 2007
Oct 3 [cited 2023 Sep 6];11(5). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/17915017/
3. Grant T. Do current methods for endotracheal tube cu ination crea-
te pressures above the recommended range? A review of the evidence. J Pe-
rioper Pract [Internet]. 2013 [cited 2023 Sep 6];23(12):292–5. Available from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24404708/
4. Liu J, Zhang X, Gong W, Li S, Wang F, Fu S, et al. Correlations between
controlled endotracheal tube cu pressure and postprocedural compli-
cations: a multicenter study. Anesth Analg [Internet]. 2010 [cited 2023 Sep
6];111(5):1133–7. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20736432/
5. Bloria S, Chauhan R, Luthra A, Bloria P, Kataria K. Monitoring endotra-
cheal tube cu pressure using a blood pressure manometer. J Anaesthesiol
Clin Pharmacol [Internet]. 2022 [cited 2023 Sep 6];38(2):318. Available from: /
pmc/articles/PMC9511862/
6. Patel V, Hodges EJ, Mariyaselvam MZA, Peutherer C, Young PJ. Unin-
tentional endotracheal tube cu deation during routine checks: a simula-
tion study. Nurs Crit Care [Internet]. 2019 Mar 1 [cited 2023 Sep 6];24(2):83–8.
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30506857/
7. Ryu JH, Han SS, Do SH, Lee JM, Lee SC, Choi ES. Eect of adjusted cu
pressure of endotracheal tube during thyroidectomy on postoperative airway
complications: prospective, randomized, and controlled trial. World J Surg [In-
ternet]. 2013 Apr [cited 2023 Sep 6];37(4):786–91. Available from: https://pub-
med.ncbi.nlm.nih.gov/23334802/
8. Chang JE, Kim H, Han SH, Lee JM, Ji S, Hwang JY. Eect of Endotracheal
Tube Cu Shape on Postoperative Sore Throat After Endotracheal Intubation.
Anesth Analg [Internet]. 2017 Oct 1 [cited 2023 Sep 6];125(4):1240–5. Availa-
ble from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28368938/
9. Abubaker J, Ullah SZ, Ahmed S, Memon AUR, Abubaker ZJ, Ansari MI,
et al. Evaluating the Knowledge of Endotracheal Cu Pressure Monitoring
Among Critical Care Providers by Palpation of Pilot Balloon and By Endotra-
cheal Tube Cu Manometer. Cureus [Internet]. 2019 Jul 2 [cited 2023 Sep
6];11(7). Available from: /pmc/articles/PMC6721888/
10. Kumar CM, Seet E, Van Zundert TCRV. Measuring endotracheal tube
intracu pressure: no room for complacency. J Clin Monit Comput [Internet].
2021 Feb 1 [cited 2023 Sep 9];35(1):3–10. Available from: https://pubmed.
ncbi.nlm.nih.gov/32198671/
11. Al-Metwalli RR, Fallatah SM, Alghamdi TM. Endotracheal tube cu
pressure: An overlooked risk. Anaesthesia, Pain & Intensive Care [Internet].
2021 Oct 2 [cited 2023 Sep 9];25(1):88–97. Available from: https://www.apica-
reonline.com/index.php/APIC/article/view/1445/2310
12. Viswambharan B, Kumari MJ, Krishnan G, Ramamoorthy L. Under or
overpressure: an audit of endotracheal cu pressure monitoring at the ter-
tiary care center. Acute and Critical Care [Internet]. 2021 Nov 1 [cited 2023
Sep 9];36(4):374. Available from: /pmc/articles/PMC8907457/
13. Marco Antonio Rocha Anzaldo MARA, Silvina Longo SL. Monitoreo de
presión de manguito de tubo endotraqueal. Revista Chilena de Anestesia.
2019 May 15;48(2):146–52.
26
Junta de Benecencia de Guayaquil, Vol 1, N˚1, Año 2023
https://gacetamedica.jbg.med.ec
14. Ilczak T, C¨wiertnia M, Białoń P, Szlagor M, Kudłacik B, Rak M, et al.
Endotracheal Tube Cu Pressure - Comparison of the Two Filling Methods -
Simulated Test. Prehosp Disaster Med [Internet]. 2021 Aug 1 [cited 2023 Sep
9];36(4):421–5. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33928886/
15. Ganason N, Sivanaser V, Liu CY, Maaya M, Ooi JSM. Post-operative
Sore Throat: Comparing the Monitored Endotracheal Tube Cu Pressure and
Pilot Balloon Palpation Methods. Malays J Med Sci [Internet]. 2019 [cited 2023
Sep 9];26(5):132. Available from: /pmc/articles/PMC6839667/
16. Lee JY, Sim WS, Kim ES, Lee SM, Kim DK, Na YR, et al. Incidence and risk
factors of postoperative sore throat after endotracheal intubation in Korean
patients. J Int Med Res [Internet]. 2017 Apr 1 [cited 2023 Sep 9];45(2):744–52.
Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28173712/
17. Gemechu BM, Gebremedhn EG, Melkie TB. Risk factors for postope-
rative throat pain after general anaesthesia with endotracheal intubation at
the University of Gondar Teaching Hospital, Northwest Ethiopia, 2014. Pan
Afr Med J [Internet]. 2017 Jun 16 [cited 2023 Sep 9];27. Available from: https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28904657/
18. Obsa MS, Adem AO, Bancha B, Gelgelu TB, Gemechu AD, Tilla M, et
al. Global incidence and risk factors of post-operative sore throat among pa-
tients who underwent surgery: A systematic review and meta-analysis. Inter-
national Journal of Surgery Open. 2022 Oct 1;47:100536.
19. Kebapci A, Ozkaynak M. Endotracheal Tube Cu Pressure Manage-
ment: An Observational Study Guided by the SEIPS Model. Dimens Crit Care
Nurs [Internet]. 2022 [cited 2023 Sep 9];41(2):64–75. Available from: https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35099152/